Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Estructura Jurídica
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB
¿Qué es el Derecho?
El Derecho es el orden que rige la vida social, estableciendo un marco de convivencia y regulando las relaciones entre los individuos y las instituciones. En esencia, la sociedad y el Derecho son conceptos intrínsecamente ligados.
Ramas Principales del Derecho
El Derecho se divide tradicionalmente en dos grandes ramas:
- Derecho Público: Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre el Estado y los particulares, o entre las distintas entidades públicas entre sí. Su objetivo es proteger el interés general. Ejemplos incluyen el Derecho Penal, el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional.
- Derecho Privado: Es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, donde prima la autonomía de la voluntad. Ejemplos son el Derecho Civil y el Derecho Internacional Privado.
Derecho Laboral
El Derecho Laboral (o Derecho del Trabajo) es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan las relaciones laborales entre los trabajadores y los empresarios, así como las organizaciones sindicales y la actuación del Estado en materia laboral.
Poderes del Estado
En un Estado de Derecho, los poderes se distribuyen para garantizar el equilibrio y la separación de funciones:
- Poder Legislativo: Encargado de la creación de leyes. En España, reside principalmente en las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado).
- Poder Ejecutivo: Responsable de gobernar y administrar el país, implementando las leyes. Recae en el Gobierno.
- Poder Judicial: Su función es administrar justicia, interpretando y aplicando las leyes en casos concretos. Lo ejercen los jueces y tribunales.
El Congreso de los Diputados
El Congreso de los Diputados es una de las cámaras de las Cortes Generales en España. Está compuesto por 350 miembros (diputados).
Para la aprobación de una ley, generalmente se requiere la mayoría absoluta, lo que significa el voto favorable de la mitad más uno de los diputados (es decir, 176 votos si están presentes los 350).
Tipos de Normas Legales
Dentro del ordenamiento jurídico, existen diversas categorías de normas con distinto rango y ámbito de aplicación:
- Leyes del Estado vs. Leyes de las Comunidades Autónomas (CCAA): Diferenciación por el ámbito territorial de aplicación y la competencia legislativa.
- Leyes Orgánicas vs. Leyes Ordinarias: Las Leyes Orgánicas requieren mayoría absoluta del Congreso para su aprobación, modificación o derogación y regulan materias específicas (derechos fundamentales, estatutos de autonomía, etc.). Las Leyes Ordinarias requieren mayoría simple.
- Decreto Ley vs. Decreto Legislativo: Ambas son normas con rango de ley dictadas por el Gobierno. El Decreto Ley se emite en casos de extraordinaria y urgente necesidad, y debe ser convalidado por el Congreso. El Decreto Legislativo se dicta por delegación expresa de las Cortes Generales.
Fuentes Internacionales del Derecho Laboral
El Derecho Laboral se nutre de diversas fuentes a nivel internacional:
- Organización Internacional del Trabajo (OIT): Creada en 1919 por el Tratado de Versalles (y posteriormente vinculada a la Sociedad de Naciones y luego a la ONU, que se creó en 1945). La OIT es un organismo tripartito, lo que significa que sus decisiones se toman con la participación de representantes de gobiernos (2), trabajadores (1) y empleadores (1) de cada Estado miembro. Sus principales instrumentos son los Convenios de la OIT y las Recomendaciones.
- Unión Europea (UE): A través de sus Reglamentos (de aplicación directa y obligatoria) y Directivas (que obligan a los Estados miembros a transponer sus objetivos a su legislación nacional).
- Tratados Internacionales: Pueden ser Bilaterales (acuerdos entre dos países) o Multilaterales (acuerdos entre tres o más países), y a menudo incluyen cláusulas laborales.
Jerarquía Normativa en el Derecho Español (con énfasis en lo laboral)
El ordenamiento jurídico español sigue un principio de jerarquía normativa, donde las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior. En el ámbito laboral, esta jerarquía se adapta a las particularidades de la materia:
- La Constitución Española: Norma suprema del ordenamiento jurídico.
- Tratados de la Unión Europea y Reglamentos de la UE: Tienen primacía sobre el derecho interno en las materias transferidas.
- Tratados Internacionales (Bilaterales y Multilaterales) y Convenios de la OIT: Una vez ratificados y publicados en el BOE, forman parte del ordenamiento interno.
- Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias (incluyendo Decretos Ley y Decretos Legislativos).
- Reglamentos: Normas dictadas por el Poder Ejecutivo (Reales Decretos, Órdenes Ministeriales, etc.).
- Convenios Colectivos: Acuerdos entre representantes de trabajadores y empresarios, con fuerza vinculante.
- La Costumbre Laboral: Prácticas reiteradas y uniformes en el ámbito laboral, siempre que no sean contrarias a la ley o al orden público.
- Los Principios Generales del Derecho Laboral: Ideas fundamentales que inspiran el ordenamiento jurídico laboral (ej. pro operario, irrenunciabilidad de derechos).
Tipos de Parentesco
El parentesco es el vínculo que une a las personas por razón de sangre, matrimonio o adopción. Se clasifica principalmente en:
- Parentesco por Consanguinidad: Vínculo que une a personas que descienden de un tronco común (por sangre).
- Parentesco por Afinidad: Vínculo que une a una persona con los parientes por consanguinidad de su cónyuge o pareja de hecho.
Líneas de Parentesco
Dentro del parentesco, se distinguen dos líneas:
- Línea Recta: Aquella que une a personas que descienden unas de otras (ascendientes y descendientes). Ejemplos: abuelo, padre, hijo, nieto.
- Línea Colateral: Aquella que une a personas que, sin descender unas de otras, tienen un ascendiente común. Ejemplos: hermanos, tíos, primos.
Grados de Parentesco
Los grados de parentesco se calculan por el número de generaciones entre las personas:
Línea Recta (Consanguinidad o Afinidad)
- Primer Grado: Padres e hijos.
- Segundo Grado: Abuelos y nietos.
- Tercer Grado: Bisabuelos y bisnietos.
Línea Colateral (Consanguinidad)
- Segundo Grado: Hermanos.
- Tercer Grado: Tíos y sobrinos.
- Cuarto Grado: Primos hermanos.
Relaciones Laborales de Carácter Especial
El Estatuto de los Trabajadores contempla una serie de relaciones laborales de carácter especial, que, por sus particularidades, se rigen por normativas específicas, aunque supletorias al Estatuto. Algunas de ellas son:
- Personal de Alta Dirección.
- Personal al Servicio del Hogar Familiar.
- Deportistas Profesionales.
- Artistas en Espectáculos Públicos.
- Representantes de Comercio.
- Trabajadores con Discapacidad que presten sus servicios en Centros Especiales de Empleo.
- Estibadores Portuarios.
- Trabajadores del Mar.