Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales, Justicia y Sistemas Normativos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El Concepto de Derecho: Fundamentos y Perspectivas
La palabra Derecho es polisémica, es decir, que tiene varios significados diferentes. Podemos definirla así:
- Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil.
- Facultad de obrar o exigir todo lo que la ley o una autoridad establece a nuestro favor.
- Procede de la expresión latina "rectum", que significa "lo recto, lo justo, lo adecuado, lo correcto". Este significado etimológico es el que utilizamos cuando decimos "no hay derecho a que hagas eso".
- Otra forma de entender el Derecho es identificar Derecho y Ley. El Derecho es la ley, la norma dada por el legislador o la autoridad competente.
- Un tercer modo de entender el Derecho es la referencia a lo que se denomina jurídicamente "Derechos Subjetivos" y que son las facultades que tiene la persona de hacer o exigir algo.
Términos Equívocos
Cuando la palabra tiene dos o más significados completamente diversos entre sí.
Términos Análogos
Cuando tienen dos o más significados diversos pero que se relacionan entre sí, de modo que el significado es similar pero presenta un matiz diferencial que permite distinguirlas.
En todas las nociones de Derecho existe una referencia a la Justicia:
- La Ley busca establecer relaciones justas.
- Los Derechos Subjetivos buscan defender aquello que se considera justo.
- Los jueces buscan, con sus resoluciones, hacer justicia.
La Justicia: Principios y Tipologías
Justicia: permanente disposición de la voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.
Se ha afirmado que la justicia consiste en dar a cada uno:
- Según sus méritos.
- Según sus capacidades.
- Según su esfuerzo.
- Según los resultados que alcance.
- Según sus necesidades.
- Según su rol social.
Elementos Referentes de la Justicia
La justicia se establece en relación con otros. Supone dar aquello a lo que el otro tiene derecho. Y hacerlo de manera permanente.
Tipos de Justicia
- Justicia Conmutativa: exige que todos los contratos e intercambios entre las personas o los grupos humanos se hagan equitativa y honradamente, respetando la dignidad humana.
- Justicia Distributiva: exige que se distribuyan los ingresos, las riquezas y el poder, teniendo en cuenta sobre todo a las personas cuyas necesidades básicas quedan insatisfechas.
- Justicia Social: exige que las personas participen activa y productivamente en la vida de la sociedad. La sociedad hace real la justicia social cuando genera las condiciones que permiten a las personas y a los grupos humanos conseguir lo que necesitan para alcanzar su plenitud.
Naturaleza y sus Implicaciones en el Derecho
Naturaleza: es la forma de ser y de obrar propia de una especie de seres. La naturaleza humana es innegable; esta le permite distinguirse de todos los demás seres.
Derecho Natural
Aquello que debe ser reconocido a la persona en razón de su naturaleza. Lo integra principalmente la noción de la persona con todas sus características y aquello que corresponde reconocer al hombre en consecuencia. Corresponde al campo del estudio de la Ética.
Derecho Positivo
Conjunto de normas jurídicas que establecen las pautas de convivencia en un grupo humano determinado. Está integrado por las normas jurídicas (leyes, decretos, ordenanzas, etc.), por las decisiones judiciales que interpretan, integran y se apartan de las normas legales, y por las pretensiones subjetivas de justicia interpuestas frente a los tribunales. Corresponde al campo de estudio de las Ciencias Jurídicas.
Estos dos campos de estudio del Derecho se complementan. Desde el punto de vista de la Ética, nos interesará introducirnos en la consideración de la naturaleza humana, en tanto que desde las Ciencias Jurídicas intentaremos estudiar las normas y su vigencia. Debe otorgarse prioridad al Derecho Natural, ya que es un reconocimiento de las capacidades de la persona.