Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Ramas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,37 KB

DERECHO

Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, establecen las bases de convivencia.

FINES DEL DERECHO

Justicia

Dar a cada quien lo que le corresponde.

Bien Común

Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y bienestar material, moral e intelectual de la gente.

Seguridad Social

Garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos y, si llegaran a producirse, la sociedad garantiza protección y reparación.

ACEPCIONES DEL DERECHO

Derecho Objetivo

Es el conjunto de normas que forman nuestro ordenamiento jurídico y es el conjunto de reglas de conducta.

Derecho Subjetivo

Es el derecho facultad, es el poder que me otorga el derecho objetivo para reclamar ante autoridad competente.

Derecho Positivo

Es el conjunto de normas jurídicas escritas por la soberanía y puede ser de aplicación vigente y no vigente.

Derecho Sustantivo

Conjunto de derechos y obligaciones que regulan la vida cotidiana de las personas.

Derecho Adjetivo

Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento.

Derecho Vigente

Aquel derecho establecido por el poder legislativo que se encuentra en vigor en el territorio.

Derecho Natural

Son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la naturaleza y conciencia del hombre.

Interioridad

Es la intención y la espontaneidad, y es la rectitud de su actuación y de la pulcritud de los motivos del factor esencial.


Exterioridad=Reclama el cumplimiento forzoso de la conducta que es ordenada y es importante la actuación del sujeto obligado.

Unilateralidad=Consiste en imponer deberes de los que no deriva correlativamente el derecho de ninguna persona para exigirlo.

Bilateralidad=Implica todo tipo de otorgamientos de derechos y la imposición recíproca de obligación y deberes.

Autonomía=Es donde la norma nace del interior del individuo, en el que el sujeto éticamente obligado y el cumplimiento que de convencimiento y espontaneidad.

Heteronomía=La norma es generada por el sujeto diverso al obligado. En el caso de las normas jurídicas que son procuradas regularmente por el legislador.

Coercibilidad=Se refiere a la posibilidad de utilizar la fuerza del estado para el cumplimiento de la norma por medio de los órganos correspondientes.

Incoercibilidad=Alude a que su cumplimiento depende directamente de la convicción de las personas.

NORMAS

Morales=Están orientadas a la conciencia del hombre con el apoyo en juicios de la valoración donde su función es encausar la conducta del hombre para conseguir el bien.

Religiosas=Están inspiradas en la voluntad de un superior y donde se aplican a través de los ministros del culto y su sanción depende de las creencias e interior de la persona.

Jurídicas=Dice Hans Kelsen que se puede clasificar atendiendo a los ámbitos de validez, aparte es el mandato o regla que tiene de objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad.

Trato Social=Identifican su decoro ante la sociedad estableciendo sus valores y relaciona con norma moral y jurídica.

Norma Jurídica=Heteronomía, Bilateralidad, Exteriores, Coercibles.

Norma Moral=Autonomía, Unilateralidad, Interiores, Incoercibles.


Norma Religiosa=Heteronomía, Unilateralidad, Interiores, Incoercibles.

Norma Trato Social=Heteronomía, Unilateralidad, Exteriores, Incoercibles.

FUENTES DEL DERECHO

Todas aquellas en donde se originan el derecho y las normas que se implican a las personas.

ACEPCIONES DE FUENTE

Fuentes Históricas

Son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, es decir, son los documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época con base en los cuales nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica.

Normas Formales

Son los procesos de creación de las normas jurídicas con sus pretensiones de validez general, abstracto, impersonal por medio de los cuales cumplidas ciertas formalidades se crean la norma jurídica o del derecho.

Fuentes Reales

Se refieren a los factores y elementos que determinan el contenido de la ley, normas, son los factores políticos, sociales, culturales, ambientales, étnicos y económicos o el conjunto de reclamos de la vida social que determinan la estructura de la norma jurídica que legisladores deben tomarla para programarla.

CLASIFICACIÓN

La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, tratados internacionales, normas jurídicas individualizables.

FUENTES FORMALES

Ley

Las reglas jurídicas de observancia y precaución para los agentes del distrito.

Principios Generales del Estado

Son la materia, el contenido decrece de delegación para la elaboración de los bienes.


Costumbres

Son los usos arraigados por el tiempo de la conformidad táctica de supuesto.

Doctrina

Integrada por el conjunto de apuntaciones y estudios de carácter.

Jurisprudencia

Ciencia del derecho conjunto de resoluciones de cuentas trabancias.

CODIGO CIVIL FEDERAL

Artículo 1=Las disposiciones de este código se registrarán en toda la república en cuentas de orden federal.

Artículo 2=La capacidad jurídica es igual para el hombre y para la mujer.

Artículo 3=Las leyes, reglamentos o cualesquiera estas disposición de observancia.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Poder Ejecutivo

Es la libertad de una energía y una superioridad que realiza una empresa de gobierno creando orden y gobierno, su poder se refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que se tiene al ejecutarlo.

Poder Legislativo

Comprende el debate y la aprobación de reformas de la constitución.

Poder Judicial

Ejerce y administra la justicia a través de sus órganos jerárquicos.

LAS CONSTITUCIONES MEXICANAS

Constitución de 1824, Las 7 leyes constitucionales de 1836, Constitución de 1843, Constitución de 1857, Leyes de reforma, 1859-1880, constitución de 1917.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1917

Promulgación el 5 de febrero de 1917.

Se integra por 136 artículos.

Entrada a vigor el 1 de mayo 1917.

3 partes=Dogmática, orgánica y programática-social.


DERECHOS HUMANOS

Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.

QUIENES ESTAN OBLIGADOS=Todos, pero sin embargo quienes tienen la mayor responsabilidad en este sentido son autoridades gubernamentales.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Indivisibles

Están relacionadas entre sí de tal forma que para ejercer plenamente determinado derecho será necesario la intervención de otras.

Universales

Son aplicaciones a todas las personas sin distinción alguna, no importa la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la región, idioma, nacionalidad, edad de orientación sexual.

Participación

Todas las personas y pueblo tienen derecho a participar de forma activa, libre, significativa en el entorno civil, económico, social, cultural y político.

Progresividad

El disfrute de los derechos humanos siempre debe aumentar, una vez logrado el avance en el goce de estos el estado no podrá, salvo en cierta circunstancia, disminuir el nivel alcanzado.

Incondicionales

Presto sus límites son los propios lineamientos y procedimientos que determinan el ejercicio.

Inalienables

Puesto que no pueden transferirse porque son de cada persona y forman parte inherente de cada uno.

Irrenunciables

Pertenecen a cada persona por eso son intransferibles al contrario cada uno los puede exigir y desde luego la facultad de disfrutar de ellos.

Incondicionales

Únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan límites de los propios derechos, es decir hasta donde comienzan.

Inalienables

No pueden perderse ni transferirse por propia voluntad: son inherentes a la idea de dignidad del hombre.


CODIGO DE HAMMURABI= Las leyes y decisiones judiciales cuyo objetivo era seguir de base para establecer un sistema legal uniforme para el imperio babilonio.

TABLAS DE LA LEY(LEY MOSAICA)=Se refiere a las leyes religiosas del pueblo de Israel escritas en la santa biblia.

CONSTITUCIONES GRIEGAS=Es una grandiosa compilación en papiros que abrió la gran avenida para entender como se crearon las condiciones para organizar a la humanidad en el estado de gobierno.

LA LEY DE LAS XII TABLAS=Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano y también recibió el nombre de ley decenviral.

Es el uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatoria, es el derecho nacido consuetudinariamente=EL DERECHO

Es una resolución del 3 de septiembre de 2013, la suprema corte, en la contradicción de tesis 293/2011, establece que toda la jurisprudencia de la corte interamericana resulta vinculante, y no solo en casos en contra del estado mexicano, ya que esta puede ser considerada como una extensión de los tratados internacionales ratificados por México ya que esta corte es la que los interpreta=COSTUMBRE JURIDICA

Es un conjunto de normas, reglas, principios y valores que nos ayudan a solucionar los problemas que surgen en la sociedad=EL DERECHO

Cuando se presenta un caso en el que no hay una ley que permita al juez dictar su sentencia, la constitución establece que el caso se puede resolver de acuerdo=DERECHO ADJETIVO

Es la manera de llamar al Derecho procesal. Son las normas que regulan la forma y manera del ejercicio de la actividad judicial=DERECHO ADJETIVO

Crea Derechos y obligaciones a favor de personas determinadas, los cuales una vez se han cumplido, desaparecen es decir, se crean para un solo caso y tiene una sola aplicación=EL DERECHO

El derecho tiene como fundamento la justicia y debe perseguirla=COSTUMBRE JURIDICA


Este tipo de leyes organiza a los tres poderes que ejercen la soberanía y los legitima democráticamente. Su objetivo es precisar las bases de organización y funcionamiento de una institución determinada=LA LEY CONSTITUCIONAL

Amplían, esclarecen o detallan algún artículo o alguna ley que, por su contenido requiere de una mayor explicación jurídica=LEY REGLAMENTARIA

Ley que establece normas que regulan la organización del Estado, así como las funciones y atribuciones de los poderes públicos. Sus normas son las de mayor jerarquía, y a ellas se deben ajustar todas las demás=LEY ORGANICA

Derecho a contraer matrimonio=PRIVADO

Derecho a heredar=PRIVADO

Derecho a la protección como trabajador=SOCIAL

Derecho a votar en las elecciones=PUBLICO

Derecho a ejercer el comercio=SOCIAL

Derecho a que se proteja el medioambiente=SOCIAL

Derecho a comprar un bien inmueble=SOCIAL

Derecho a divorciarse=PRIVADO

Derecho a realizar un contrato=SOCIAL

Derecho a tener una familia=PRIVADO

Es el conjunto de principios, normas y procedimientos jurídicos tendientes a controlar la actividad económica del país=DERECHO ADMINISTRATIVO

Es la rama más importante de nuestro sistema jurídico, del cual se deriva el resto de las ramas del derecho=DERECHO ECONOMICO

La SRE y la SHCP son algunas de las secretarias de Estado que integran este tipo de administración=ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Es el conjunto de normas del derecho público que regulan la gestión pública y la organización y actividad del Poder Ejecutivo=DERECHO ECONOMICO


Tiene por objeto proteger los valores fundamentales de las personas, de la sociedad y del Estado, a través de la creación de normas jurídicas en las que se definen las conductas que dañan o pueden dañar y que, por tanto deben tener una sanción=DERECHO CONSTITUCIONAL

Este tipo de derecho regula la actividad humana en su interacción con los ecosistemas y el medio ambiente=DERECHO AMBIENTAL

Tiene Por objeto regular las relaciones jurídicas que se dan entre el Estado en su carácter de autoridad fiscal y los gobernados que son los contribuyentes responsables solidarios o terceros y su objeto principal es la recaudación de impuestos=DERECHO PENAL

Conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a casos particulares ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación, y en caso necesario se haga efectiva=DERECHO PROCESAL

Entradas relacionadas: