Fundamentos del Derecho: Conceptos, Normas y Fuentes Jurídicas Esenciales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho
El Derecho deriva del latín directus, que significa 'enderezar' o 'alinear'. Es la ciencia que contiene y enuncia principios generales, actuando como una regla o norma.
Los Derechos son las facultades acordadas o reconocidas a los individuos.
Definiciones Clave
Concepto de Derecho
Es el conjunto de normas obligatorias que regulan la vida del ser humano en sociedad. Estas normas son un conjunto de principios que regulan la vida social (normas jurídicas). En una sociedad, los individuos deben regular sus conductas según las normas que rigen. Cuando estas no se cumplen, se aplican sanciones.
Coerción
Es el elemento que hace que las normas sean obligatorias y exigibles.
Objeto del Derecho
El derecho está presente hasta en las actividades más simples de nuestra vida cotidiana, como viajar, los requisitos para entrar a un club, o la prohibición de conducir alcoholizado. Impide el caos que implicaría la falta de normas que rigen las conductas de los individuos en sociedad. Todo esto se logra en un marco de libertad que permite el ejercicio de todas las facultades humanas.
Derecho Objetivo
Son los cuerpos normativos que regulan relaciones jurídicas y conductas.
Derecho Subjetivo
Es la facultad de hacer, dar o exigir de los demás una determinada conducta.
Tipos de Normas y Ramas del Derecho
Clasificación de Normas
Normas Jurídicas
Rigen las conductas de los individuos en la sociedad. Quien no las cumpla recibe la sanción que el propio derecho prevé. Ejemplo: La obligación de dar alimentos a los hijos menores de edad.
Normas Morales
No imponen el cumplimiento obligatorio de la norma, sino que este queda librado a la conciencia del individuo. Cuando alguien no la cumple, no recibe una sanción jurídica, sino moral o social. Ejemplo: Amar a los hijos.
Ambas normas tienen el mismo sujeto: el ser humano; y la misma finalidad: el bien común. Se diferencian por el carácter coactivo de las normas jurídicas.
Clasificación del Derecho
Derecho Natural
Ordenamiento que, conforme a la naturaleza humana, tiende a la instauración de la justicia en la sociedad, como el derecho a la vida, a la libertad, a la justicia, a la seguridad, etc.
Derecho Positivo
Conjunto de normas sancionadas coercitivamente por la autoridad pública. Es el conjunto de leyes. Será obligatorio en tanto se adecue a las normas del derecho natural que rigen la protección de los derechos humanos.
Derecho Interno
Rige dentro de un estado.
Derecho Internacional
Rige las relaciones entre distintos estados y organizaciones internacionales.
Derecho Público
Conjunto de normas concernientes al estado o a la res publica (cosa pública).
Derecho Privado
Tiene en consideración lo concerniente a la utilidad de los particulares.
Ramas Específicas del Derecho
Derecho Constitucional
Organiza los poderes del Estado, sus atribuciones y deberes, y las relaciones con los habitantes del país.
Derecho Comercial
Regula las relaciones entre los comerciantes y establece cuáles son los actos de comercio.
Derecho del Trabajo
Regula las relaciones entre empleados y empleadores.
Derecho Agrario
Regula las relaciones relativas a la explotación agrícola-ganadera.
Derecho Internacional Privado
Regula las relaciones e intereses de las personas del derecho privado con relación a dos o más estados.
Fuentes y Aplicación del Derecho
Codificación y Códigos
Codificación
Es la reunión orgánica y sistemática de todas las normas vigentes en un país sobre una materia determinada en un cuerpo único llamado código.
Código
Conjunto de normas jurídicas pertenecientes a una rama del derecho. Ejemplos: Código Civil, Código Penal, etc.
Una característica fundamental del código es la Unidad, que indica que unifica en su contenido las reglas.
Principales Fuentes del Derecho
La Ley
Es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por las autoridades públicas y sancionada por la fuerza.
Características de la Ley:
- Obligatoriedad: Deben ser obedecidas y establecen sanciones en caso de incumplimiento, que pueden ser de carácter resarcitorio y/o represivo.
- Generalidad: Son aplicadas para todos los que habitan en el territorio de la República.
- Irretroactividad: Con relación al tiempo, rigen para el futuro.
La derogación de las leyes puede ser expresa (cuando es derogada por otra ley) o tácita (cuando una ley posterior es incompatible con la anterior).
La Costumbre
Consiste en la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social.
La Jurisprudencia
Son las decisiones judiciales. Los jueces son quienes interpretan y aplican las leyes.
La Doctrina
Opinión de los estudiosos sobre distintos temas de derecho.
La Equidad
Técnica de aplicación de la ley a situaciones especiales.