Fundamentos del Derecho Español y Claves del Marco Laboral
Enviado por hector y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 104,83 KB
Introducción al Derecho
El derecho comprende el conjunto de principios y normas de carácter jurídico que son aplicables en un determinado periodo de tiempo y en un lugar geográfico concreto. Su característica principal es su carácter obligatorio, pudiendo llegar a ser castigados aquellos que no cumplan las leyes establecidas.
Poderes Públicos
En el sistema jurídico, se distinguen tres poderes fundamentales:
- Poder Legislativo: Es el encargado de aprobar, modificar o derogar leyes. También ejerce el control del gobierno y aprueba los presupuestos generales. Está formado por el Congreso de los Diputados, el Senado y las Asambleas de las Comunidades Autónomas.
- Poder Ejecutivo: Su función principal es aplicar las leyes. Además, elabora reglamentos y, por autorización del poder legislativo, puede elaborar normas con rango de ley. Lo forman el Gobierno, los Ministerios y los órganos de las Comunidades Autónomas.
- Poder Judicial: Ejerce la potestad jurisdiccional y administra la justicia. Su labor consiste en juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. Está compuesto por los juzgados y los tribunales.
Los ciudadanos eligen mediante sufragio universal a sus representantes en el poder legislativo, y estos eligen al poder ejecutivo. El poder judicial no puede estar vinculado a ningún partido político para garantizar la imparcialidad e independencia.
Fuentes del Derecho
Las fuentes del derecho son los orígenes de las normas jurídicas. Se clasifican en:
- Leyes: Son normas jurídicas escritas, publicadas en documentos oficiales como el Boletín Oficial del Estado (BOE).
- La Costumbre: Es una norma jurídica no escrita, una conducta que se asume de manera continuada en el tiempo y por tradición, y que se acaba convirtiendo en norma.
- Los Principios Generales del Derecho: Son enunciados que inspiran la creación y el sentido de las normas jurídicas. Los jueces acuden a ellos en defecto de leyes o costumbres aplicables.
Las Normas Jurídicas
La jerarquía y tipos de normas jurídicas en el ordenamiento español son:
- Constitución Española: Se aprobó en 1978 y es el eje central del derecho. En el ámbito laboral, regula aspectos como:
- Mantener un régimen público de Seguridad Social.
- Velar por la seguridad y la higiene en el trabajo.
- Garantizar el descanso necesario y las vacaciones retribuidas.
- Fomentar la formación y readaptación profesional.
- Realizar políticas orientadas al pleno empleo.
- Leyes:
- Orgánica: Regulan los derechos fundamentales y libertades públicas, así como los estatutos de autonomía. Necesaria mayoría absoluta para su aprobación.
- Ordinaria: Regulan materias no reservadas a ley orgánica. Se aprueban por mayoría simple.
- Normas con Rango de Ley: Son normas creadas por el Gobierno sin que tengan que ser aprobadas por el Congreso y el Senado, aunque posteriormente pueden ser convalidadas o tramitadas como leyes. Ejemplos incluyen:
- Real Decreto-ley
- Real Decreto Legislativo
- Reglamentos: Son normas de menor importancia que las leyes, desarrolladas por el poder ejecutivo. Incluyen:
- Reales Decretos: Aprobados por el Consejo de Ministros o el Gobierno en pleno.
- Órdenes Ministeriales: Aprobadas por un ministro.
El Derecho Laboral
El derecho laboral es la rama del derecho que regula las relaciones entre trabajadores y empleadores.
Características de la Relación Laboral
Para que exista una relación laboral, deben cumplirse estas características esenciales:
- Personal: El trabajo debe ser realizado por la persona contratada para ello.
- Voluntaria: La prestación de servicios no es obligatoria ni forzosa.
- Por cuenta ajena: El fruto del trabajo va para el empresario porque es quien asume los riesgos y beneficios de la actividad.
- Dependiente: El trabajador se encuentra bajo la dirección y organización del empresario.
- Retribuida: El trabajador percibe un salario pactado a cambio de su trabajo.
Derechos Fundamentales en el Ámbito Laboral
Los derechos fundamentales del trabajador incluyen:
- No discriminación
- Reunión
- Libre sindicación
- Huelga
Derechos y Libertades de los Ciudadanos en el Trabajo
Además de los fundamentales, los ciudadanos tienen otros derechos y libertades en el contexto laboral:
- Trabajo y libre elección de profesión
- Negociación colectiva
- Adopción de medidas de conflicto colectivo
- Participación en la empresa
Principios del Derecho del Trabajo
El derecho del trabajo se rige por principios específicos que buscan proteger al trabajador:
- Principio de norma más favorable: Si existen dos normas que se contradigan, se aplicará la más favorable al trabajador por ser la parte más débil en la relación laboral.
- Principio de condición más beneficiosa: Los beneficios obtenidos en el contrato de trabajo han de ser respetados, aunque posteriormente se modifiquen esas condiciones de forma general.
- Principio in dubio pro operario: Si existe duda en lo que respecta a la interpretación de una norma, debe aplicarse la más beneficiosa para el trabajador.
- Principio de irrenunciabilidad de derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos laborales establecidos en leyes, convenios, etc.
Derechos y Deberes del Trabajador
Derechos del Trabajador
- Ocupación efectiva
- Promoción y formación profesional
- Percepción puntual del salario
- Información, consulta y participación en la empresa
- Respeto a su intimidad
- No discriminación
- Ejercicio individual de acciones derivadas del contrato de trabajo
- Huelga
- Salvaguarda de su integridad física
Deberes del Trabajador
- Obediencia: Realizar el trabajo convenido bajo la dirección del empresario y observar las medidas de prevención de riesgos laborales.
- Buena fe: La prestación laboral no ha de perjudicar al empresario, sino todo lo contrario.
- Diligencia: Prestar los servicios con el cuidado y la rapidez suficientes.
Poderes del Empresario
El empresario, en el marco de la relación laboral, posee ciertos poderes:
- Poder de dirección: Facultad de dictar órdenes sobre el modo, el tiempo y el lugar de ejecución del trabajo.
- Poder disciplinario: Facultad del empresario para sancionar cuando se incumplen los deberes laborales.