Fundamentos del Derecho: Interpretación, Vigencia y Aplicación de las Normas Jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Criterios de Interpretación y Aplicación del Derecho

Criterios de Interpretación de las Normas

La interpretación jurídica es un proceso fundamental para determinar el sentido y alcance de las normas. Para ello, se emplean diversos criterios:

  1. Sentido propio de las palabras: Este criterio busca fijar el sentido o los posibles sentidos de cada una de las palabras utilizadas en el texto normativo, atendiendo a su significado gramatical.
  2. Contexto: Alude a la ubicación del texto normativo dentro del ordenamiento jurídico. Aconseja poner en conexión todos los preceptos legislativos que tratan de una misma cuestión para una comprensión integral.
  3. Antecedentes históricos y legislativos: Permite conocer la problemática social, económica o política a la que la norma trata de dar solución, así como la evolución de la regulación sobre la materia.
  4. Criterio sociológico: Busca que la norma no vaya en contra de la realidad social imperante en el tiempo en que se efectúa su aplicación, adaptando su interpretación a las circunstancias actuales.
  5. Espíritu y finalidad de las normas: Se refiere a la ratio legis, es decir, la razón de ser de la norma y el objetivo que persigue el legislador al promulgarla.
  6. Interpretación lógica: Implica el empleo de las reglas del correcto razonar humano para desentrañar el significado de la norma, utilizando principios de la lógica formal.

La Analogía en el Derecho

La analogía consiste en aplicar a un caso dado una norma prevista para un supuesto de hecho distinto, pero con el cual el caso dado guarda una semejanza esencial y una identidad de razón.

Vigencia Temporal de las Leyes

La vigencia de las leyes determina el período durante el cual una norma jurídica es aplicable y produce efectos.

Publicación y Entrada en Vigor

  • La publicación de las leyes es un requisito esencial para su conocimiento y obligatoriedad, generalmente mediante su inserción en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
  • El período que transcurre desde su publicación hasta su efectiva entrada en vigor se denomina vacatio legis. Durante este tiempo, la ley existe pero aún no es aplicable.
  • El período estándar de vacatio legis, salvo disposición en contrario, suele ser de 20 días.

Pérdida de Vigencia: La Derogación

Las leyes, en principio, son permanentes y de vigencia temporal indefinida. Sin embargo, pueden perder su vigencia. El efecto por el que una disposición normativa deja sin efecto a otra anterior se denomina derogación.

Existen diferentes tipos de derogación:

  • Total o parcial:
    • Total: Si deja total y absolutamente privada de efectos y vigencia a la norma anterior.
    • Parcial: Si elimina solo una parte de la disposición anterior, manteniendo el resto en vigor.
  • Expresa o tácita:
    • Expresa: Cuando la nueva ley indica de forma explícita qué normas o preceptos anteriores quedan derogados (puede ser concreta, señalando artículos específicos, o genérica, refiriéndose a toda la normativa contraria).
    • Tácita: Se produce por la imposibilidad de coexistencia de dos normas regulando la misma materia de forma incompatible, sin que la nueva ley lo declare expresamente.

Retroactividad e Irretroactividad de las Leyes

  • Una ley es retroactiva si se aplica a los actos, hechos o situaciones jurídicas realizados bajo el imperio de la ley antigua, es decir, antes de su entrada en vigor.
  • Una ley es irretroactiva si solo será aplicada a los actos y situaciones producidos después de su entrada en vigor, respetando los efectos de la ley anterior.

Actos Contrarios a la Ley y en Fraude a la Ley

Actos Contrarios a la Ley

Un acto contrario a la ley es una conducta que va directamente en contra de lo dispuesto por una norma jurídica y que, por lo tanto, constituye un incumplimiento de esa norma y una infracción manifiesta del ordenamiento jurídico.

Actos en Fraude a la Ley

Un acto en fraude a la ley busca la infracción de una ley (la norma defraudada) al amparo de otra (llamada norma de cobertura). Aunque en un principio parece que se actúa conforme a un ordenamiento jurídico, en realidad se intenta su violación de la ley defraudada, eludiendo su aplicación mediante un subterfugio legal.

Persona y Personalidad Jurídica

Entradas relacionadas: