Fundamentos del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Teorías Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Iusnaturalismo

Universalidad e Inmutabilidad

Sus partidarios consideran que existen principios morales y de justicia universales e inmutables en el tiempo. Estos principios son considerados naturales, evidentes y, por tanto, demostrables. Son perfectamente cognoscibles por el ser humano (una especie de principios innatos). La idea fundamental es que no son principios creados por el hombre, sino que vienen impuestos naturalmente.

Dualismo Jurídico

Sostienen un dualismo jurídico: existe un derecho natural y un derecho positivo. El derecho positivo desarrolla al natural y es fundamental porque se encarga de establecer sanciones a los incumplimientos de la ley.

Positivismo Jurídico

La validez jurídica depende únicamente de que se hayan producido ciertos hechos sociales y, por lo tanto, es independiente de la moralidad. No obstante, se reconoce una relación, ya que un sistema jurídico normalmente está influenciado por valores morales y algunas normas pueden basarse expresamente en criterios morales.

Jerarquía Normativa (Ejemplo España)

  1. Constitución
  2. Leyes (Orgánicas y Ordinarias)
  3. Real Decreto (Normas con rango de ley como Real Decreto-Ley, Real Decreto Legislativo, y Reglamentos como Real Decreto del Consejo de Ministros)
  4. Orden Ministerial (Reglamento del Gobierno)
  5. Resoluciones

Características del Estado de Derecho

  1. Imperio de la ley: Todo ejercicio de poder tiene que estar sujeto a reglas o controles jurídicos.
  2. División de poderes.
  3. Reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales del individuo.

Teorías Relevantes

Teoría de Kelsen

Hans Kelsen concebía el derecho como la regulación de la fuerza. Para él, solo eran normas jurídicas aquellas que eran sancionables. Consideraba que las normas iban dirigidas principalmente a los jueces (encargados de aplicar la sanción) e indirectamente a los ciudadanos.

Teoría de Hart

H.L.A. Hart distinguía entre:

  • Normas primarias: Dirigidas a los ciudadanos, establecen obligaciones y prohibiciones (lo que podemos hacer y lo que no).
  • Normas secundarias: Confieren potestades (públicas o privadas), no imponen deberes directamente ni dirigen la conducta. Son 'normas sobre normas' (ej. normas de cambio, de adjudicación, de reconocimiento).

Resolución de Antinomias y Métodos de Interpretación

Criterios de Resolución de Antinomias (Conflictos Normativos)

  1. Competencia: Prevalece la norma dictada por el órgano competente sobre la del incompetente.
  2. Jerarquía: Prevalece la norma de rango superior sobre la inferior.
  3. Especialidad: Prevalece la norma específica sobre la general.
  4. Cronológico: Prevalece la norma posterior sobre la anterior (lex posterior derogat priori).
  5. Prevalencia: En ciertos contextos del ordenamiento español, prevalece la norma estatal sobre la autonómica según lo dispuesto constitucionalmente.

Métodos de Interpretación Jurídica

  • Gramatical
  • Sistemático
  • Histórico
  • Teleológico (Finalista)
  • Sociológico

Entradas relacionadas: