Fundamentos del Derecho Laboral en España: Evolución, Principios y Marco Legal

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Evolución del Derecho del Trabajo en España

El poder de los empresarios sobre los trabajadores y la falta de unión entre estos provocaba numerosos abusos en las relaciones laborales.

En España, entre 1919 y 1931, se dictó una importante legislación obrera y se promulgaron los primeros códigos de derecho del trabajo.

Un hito fundamental fue la promulgación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en 1980, cuyo Texto Refundido fue aprobado posteriormente en 1995, consolidando el marco normativo laboral.

Divisiones Fundamentales del Derecho

Tradicionalmente, el derecho se divide en público y privado, y estos se subdividen a su vez en diversas ramas:

  • Derecho Público: Regula las relaciones en las que el Estado y los organismos públicos actúan con autoridad oficial.
  • Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, o con el Estado y los organismos públicos cuando estos actúan en un plano de igualdad, como un particular más.
  • Derecho del Trabajo: Ocupa una posición intermedia entre el derecho público y el privado, dado que regula relaciones entre particulares (trabajador y empresario) pero con una fuerte intervención estatal para proteger al trabajador.

Principios Fundamentales del Trabajo y el Derecho Laboral

El Derecho del Trabajo se asienta sobre una serie de principios esenciales que definen la relación laboral:

  • Voluntariedad: El trabajador debe ser libre y voluntario en el establecimiento y desarrollo de toda la relación laboral.
  • Ajenidad (Por cuenta ajena): El trabajo se realiza para otra persona (el empresario), quien asume los riesgos y beneficios de la actividad, a cambio de un salario.
  • Subordinación o Dependencia: El empresario es quien organiza y dirige la actividad laboral, dictando cuándo, dónde y cómo debe realizarse el trabajo.
  • Retribución: El trabajador recibe un salario como contraprestación por su labor, mientras que el empresario obtiene los bienes o servicios fruto del trabajo desarrollado.

Marco Normativo del Derecho Laboral Español

Las principales leyes que constituyen el marco del Derecho Laboral español son las siguientes:

  • Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (ET).
  • Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS).
  • Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
  • Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).
  • Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).
  • Texto Refundido de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LJS).

La Administración Laboral en España

Las funciones principales de la administración laboral se centran en desarrollar y aplicar la política laboral del país.

La Constitución Española establece que legislar sobre los criterios y principios básicos en materia laboral y de Seguridad Social es competencia exclusiva del Estado.

A. Ministerio de Trabajo y Economía Social

La intervención del Estado en las relaciones laborales se canaliza a través del Gobierno, específicamente mediante el Ministerio de Trabajo y Economía Social (anteriormente Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

El Ministro o Ministra es la máxima autoridad política y administrativa del Ministerio. Su responsabilidad incluye la ejecución de la política laboral definida por el Gobierno, así como la gestión y administración de su departamento. A nivel provincial, existen Direcciones Provinciales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

B. Las Comunidades Autónomas

Aunque el Estado tiene competencia exclusiva en materia laboral y de Seguridad Social, las Comunidades Autónomas, según las competencias asumidas en sus respectivos estatutos, pueden desarrollar y ejecutar normativas complementarias o de desarrollo en el ámbito laboral, especialmente en áreas como la mediación, arbitraje, conciliación o la gestión de políticas activas de empleo.

Entradas relacionadas: