Fundamentos del Derecho Laboral en España: Fuentes y Principios Clave
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Introducción al Derecho Laboral
El Derecho Laboral, también conocido como Derecho del Trabajo o Derecho Social, es la rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado de forma productiva, libre y por cuenta ajena. Este conjunto de principios y normas jurídicas regula las relaciones entre empleadores, trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del Trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita, prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación económica.
Fuentes del Derecho Laboral
El Derecho del Trabajo se regula por las siguientes fuentes formales, ordenadas jerárquicamente de mayor a menor categoría:
Leyes y Reglamentos del Estado
El núcleo central de las leyes laborales lo constituye el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (TRLET), que se desarrolla mediante numerosos reglamentos (como Reales Decretos y Órdenes Ministeriales). Además, existen otras leyes importantes de índole laboral, como la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
Convenios Colectivos
Son normas pactadas que establecen las condiciones de trabajo aplicables en una empresa, en parte de ella o en un sector profesional que agrupa a varias empresas. Estas disposiciones son creadas por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y los empresarios a los que afectan. Se caracterizan por tener cuerpo de contrato y alma de ley.
Usos y Costumbres Laborales
Son comportamientos reiterados en un ámbito profesional o geográfico específico a los que se les atribuye la cualidad de ser instrumentos de regulación. Estas costumbres no pueden contradecir una norma escrita superior y deben ser locales y profesionales, es decir, referirse a una profesión y lugar concretos.
Principios Generales del Derecho
Son los criterios éticos y directrices fundamentales sobre los que se construyen las normas laborales. En ausencia de otras fuentes aplicables, sirven para regular situaciones concretas o para interpretar disposiciones que puedan resultar ambiguas u oscuras.
Principios de Aplicación de las Normas Laborales
Principio de Jerarquía Normativa
El Estatuto de los Trabajadores (TRLET) establece el principio de jerarquía normativa. Según este principio, las normas de rango inferior (como los reglamentos) deben respetar y desarrollar lo dispuesto en las normas de rango superior (como las leyes), sin establecer condiciones de trabajo contrarias o inferiores a las fijadas en estas últimas.
Principio de Norma Mínima
Este principio establece que las normas de rango inferior (por ejemplo, un convenio colectivo o un contrato de trabajo) deben respetar siempre los mínimos de derecho necesario establecidos en las normas de rango superior (como el Estatuto de los Trabajadores). Las condiciones pactadas solo pueden mejorar, nunca empeorar, los mínimos legales.
Ejemplo: Si el TRLET fija un mínimo de 30 días naturales de vacaciones anuales y el convenio colectivo aplicable establece 40 días, el trabajador disfrutará de 40 días, ya que el convenio mejora el mínimo legal.
Principio de Norma Más Favorable
Cuando existan dos o más normas laborales (sin importar su rango) aplicables a una misma situación, se aplicará aquella que, en su conjunto y cómputo anual, resulte más favorable para el trabajador.