Fundamentos del Derecho Laboral en España: Preguntas y Respuestas Esenciales
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,39 KB
Fundamentos del Derecho del Trabajo
¿Por qué es necesario que exista el Derecho del Trabajo?
Para regular las relaciones laborales.
¿Cómo se puede definir el Derecho Laboral?
Son limitaciones que las leyes imponen a los empresarios a la hora de establecer las condiciones de trabajo que se aplicarán en la empresa.
¿Cita tres documentos que contengan normas de Derecho Laboral?
- La Constitución Española
- El Estatuto de los Trabajadores
- Los convenios colectivos
¿Para qué está creado el principio de norma más favorable?
El juez elige aquella que más favorece al trabajador.
¿Por qué razón se redacta el Estatuto de los Trabajadores si los derechos laborales ya están establecidos en la Constitución?
Para desarrollar los derechos constitucionales.
¿Define brevemente qué es un sindicato?
Asociaciones de trabajadores cuya función es mejorar sus condiciones laborales y sociales.
Negociación Colectiva y Convenios
¿Haz una lista de los objetivos de la negociación colectiva?
- Definir las normas que se aplicarán en las relaciones entre empresario y trabajador.
- Determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo.
- Determinar la productividad que se le exigirá a los trabajadores.
¿Define qué es un convenio colectivo?
Norma laboral de obligado cumplimiento.
¿Por qué los convenios colectivos se negocian por sectores laborales?
Por el gran número de materias que regulan.
¿Cita tres asuntos regulados en el convenio para cada categoría profesional?
- El sueldo que percibirá.
- Las tareas que debe desempeñar, a las que no se puede negar.
- Las tareas que no deberá desempeñar por exceder las funciones asignadas a su grupo, excepto que el trabajador las acepte de forma voluntaria.
Jerarquía Normativa y Representación Laboral
¿Es la Constitución la norma de mayor rango aplicable en España?
No, porque al pertenecer a la Unión Europea, los derechos fundamentales de la Unión Europea prevalecen sobre los de la Constitución Española.
¿Se puede acordar entre la empresa y los trabajadores alguna norma que contradiga el Estatuto de los Trabajadores?
No, porque los convenios colectivos, los acuerdos de empresa y los contratos de trabajo son normas de menor rango jurídico que el Estatuto de los Trabajadores.
¿Se puede ser representante de los trabajadores sin estar afiliado a un sindicato?
Nada impide que un trabajador no afiliado pueda ser elegido delegado, pero la afiliación y la proximidad con la actividad sindical, en general, garantizan una mejor preparación para la negociación colectiva.
Aspectos Adicionales del Derecho Laboral
¿Están los sindicatos limitados únicamente a la defensa de los derechos laborales?
No. Los sindicatos participan en otros aspectos de la vida social y política, como la educación y la ayuda social. Además, organizan actividades para sus afiliados.
¿Qué significa la vigencia de un convenio colectivo?
Es el período de permanencia de las condiciones acordadas en él. Como las negociaciones del convenio generan conflictos laborales, para evitarlos se tiende a que la vigencia del convenio sea lo más larga posible. Se suelen firmar convenios de unos 3 o 4 años.
¿El sistema de clasificación profesional solo puede establecerse por ley o convenio?
No. El Estatuto de los Trabajadores admite que se puede establecer por los acuerdos de empresa.
¿Qué es la prestación laboral?
Es el servicio que el trabajador se compromete a realizar para el empresario cuando firma el contrato. La categoría profesional debe aparecer en el contrato.
¿Se puede admitir que un trabajador realice funciones de una categoría superior?
Sí, pero percibiendo el salario establecido para ese grupo superior. Superado un tiempo límite, el trabajador debe ser ascendido a la categoría correspondiente al nuevo trabajo.
¿Cuáles son los ámbitos o niveles de la negociación colectiva?
- Temas que afectan a todos los trabajadores del país (negociación interprofesional).
- Temas que afectan a un sector económico del país (negociación sectorial).
- Convenios colectivos.
- Acuerdos de empresa.