Fundamentos del Derecho Laboral: Orígenes y Estructura Normativa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El Concepto del Derecho: Perspectivas Históricas y Definición
El concepto del derecho se determina en función de quién ejerce el poder legislativo y ha sido objeto de diversas opiniones a lo largo de la historia. Para los creadores del derecho, como los romanos, se definía como: “el arte de lo bueno y de lo justo”. Esta definición se basaba en tres actitudes de comportamiento:
- Vivir honestamente.
- No dañar los derechos de los demás.
- Dar a cada uno lo suyo.
Cicerón afirmaba: “somos esclavos de la ley para poder ser libres”.
Esto significa que las leyes deben ser contempladas en beneficio de la sociedad, ya que una ley no es justa por el mero hecho de ser ley. Debe ser ley por ser justa y, por esta razón, el derecho no debe obligar por razón de fuerza, sino por la fuerza de la razón.
Podemos definir el derecho como: aquel conjunto de normas que regulan la vida de la sociedad.
5. Concepto del Derecho de Trabajo
El Derecho de Trabajo está informado tanto por el Derecho Privado como por el Derecho Público.
Derecho Privado y su Influencia
El Derecho Privado es aquel que, en muchos casos, permite a los particulares establecer libremente sus relaciones contractuales, tal y como ocurre con el Derecho Civil y el Derecho Mercantil. El Derecho del Trabajo utiliza del Derecho Privado la normativa del contrato de trabajo, la información colectiva y también la relativa al ámbito de la negociación colectiva.
Derecho Público y su Rol Imperativo
El Derecho Público es aquel en el cual el Estado dicta las normas de forma imperativa, como sucede en el Derecho Penal, el Derecho Fiscal, el Derecho Administrativo y el Derecho Internacional.
La Dimensión Social del Derecho Laboral
Al ser el Derecho de Trabajo eminentemente social, el Estado participa activamente a través de un ministerio específico que, además, dispone de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y el Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo.
El Estado debe realizar una actividad tuitiva o protectora del mundo laboral, principalmente a través de la Inspección de Trabajo.
Jurisdicción Especial en Materia Laboral
Además, en el mundo laboral existe una jurisdicción especial que dirime todos los temas relacionados con el ámbito sindical y laboral.
Órganos Jurisdiccionales Laborales
Para interponer una demanda, ya sea del trabajador a la empresa o viceversa, es necesario acudir a las Salas de lo Social (antiguas Magistraturas de Trabajo). La Audiencia Nacional resuelve todo lo que afecta a los convenios colectivos de trabajo.
El Tribunal Supremo, en su Sala III (Sala de lo Social), resuelve todos los casos que hayan previamente pasado por la Sala de lo Social o por la Audiencia Nacional. La sentencia de este Tribunal crea jurisprudencia, lo que supone que establece un precedente para casos similares.
Recursos ante el Tribunal Constitucional y Europeo
Además, el Tribunal Constitucional determinará si acepta el recurso de amparo en materia laboral, principalmente cuando afecta al Artículo 14 (Principio de Igualdad Jurídica) o al Artículo 35 (ejercicio de huelga), o a los que afectan al Artículo 38 para poder ejercer la actividad laboral en época de huelga.
Y, por último, existe la última instancia, que es la apelación o reclamación ante el Tribunal Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo.