Fundamentos del Derecho Laboral y Sistemas de Comunicación: Claves Esenciales
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 12,26 KB
Derecho Laboral: Fundamentos y Aplicaciones
Conceptos Fundamentales del Derecho Laboral
Derecho laboral: Normas que regulan la relación entre empresario y trabajador.
Funcionalidades Esenciales
- Proteger la salud, la vida y la dignidad de los trabajadores.
- Compensar las desigualdades de los trabajadores frente a la empresa.
Instrumentos del Derecho del Trabajo
- Establecer las condiciones mínimas de trabajo.
- Construir vías de defensa, como el proceso judicial.
- Crear organismos para la vigilancia de la normativa (inspección de trabajo, tribunales, etc.).
La Relación Laboral: Características y Tipos
Relación laboral: Realizar un trabajo para otra persona o empresa, estableciendo una relación entre ambos. La relación laboral surgirá cuando ese trabajo reúna unas características determinadas:
- Personal: La persona contratada debe desarrollar el trabajo personalmente.
- Voluntario: El trabajador ofrece sus servicios libremente y finaliza cuando lo desee.
- Por cuenta ajena: El salario del empleado es independiente de los resultados positivos o negativos de la empresa.
- Retribuido: El trabajador debe percibir una contraprestación o retribución por la actividad realizada, tenga o no la empresa ánimo de lucro.
- Dependiente: La empresa organiza y decide cuándo, dónde y cómo se realiza el trabajo.
Relaciones sin Carácter Laboral
Aquellas a las que no se les aplica el Estatuto de los Trabajadores, por decisión política o porque no cumplen alguna de las características de las relaciones laborales ordinarias:
- La relación de servicio de los funcionarios públicos.
- Las prestaciones personales obligatorias.
- Los trabajos de amistad, benevolencia o buena vecindad.
- El trabajo familiar.
- El trabajo de intermediarios comerciales.
- Los servicios de los miembros del consejo de administración de una sociedad.
- Las labores de transporte por cuenta propia (transportistas autónomos).
- Trabajadores por cuenta propia (autónomos).
Relaciones Laborales Especiales
Cumplen con las características de las relaciones laborales ordinarias, pero están reguladas por normas específicas:
- Personal de alta dirección.
- Personal al servicio del hogar familiar.
- Reclusos.
- Deportistas profesionales.
- Artistas en espectáculos públicos.
- Agentes comerciales cuya retribución consista en comisiones sobre las ventas.
- Discapacitados en centros especiales de empleo.
- Médicos Internos Residentes (MIR).
Principios Fundamentales del Derecho Laboral
- Principio de norma mínima: Las normas superiores establecen derechos mínimos que las inferiores no pueden reducir, solo mejorar.
Ejemplo: Si la ley establece 30 días de vacaciones, ningún contrato puede fijar menos. - Principio de norma más favorable: Cuando hay varias normas aplicables, se escoge la que beneficie más al trabajador.
Ejemplo: Si un convenio permite 25 minutos de descanso y otro 15, se aplican los 25. - Principio de irrenunciabilidad de derechos: El trabajador no puede renunciar a los derechos legales o pactados en convenio.
Ejemplo: No se pueden rechazar las vacaciones o el salario mínimo. - Condición más beneficiosa: Si la empresa concede beneficios extra, estos no se pueden eliminar, salvo que una nueva norma los mejore.
Ejemplo: Si se permite un descanso extra durante años, no se puede quitar de forma unilateral. - Principio in dubio pro operario: Si una norma laboral admite varias interpretaciones, se aplica la que favorezca más al trabajador.
Ejemplo: Si establece 1 mes de vacaciones en agosto, se entienden 31 días.
Convenios Colectivos y Poderes de la Empresa
Convenios Colectivos
Acuerdos entre empresas y representantes de los trabajadores que regulan condiciones de trabajo, salarios y derechos.
Incluyen:
- A quiénes afecta.
- Sueldos.
- Tipos de contrato.
- Jornada.
- Descansos.
- Mejoras sociales.
- Medidas de igualdad.
Poderes de la Empresa
- Poder de dirección: Derecho de la empresa a organizar y decidir cómo, cuándo y dónde se realiza el trabajo.
- Poder de control y vigilancia: Permiso legal para supervisar que el trabajador cumple sus obligaciones, respetando su intimidad y sancionar si es necesario.
- Poder disciplinario: Capacidad de imponer sanciones al trabajador por incumplimientos o faltas recogidas en la normativa laboral o convenios.
El Contrato de Trabajo: Elementos y Tipos
Elementos Esenciales del Contrato de Trabajo
- Consentimiento: Aceptación libre y voluntaria de ambas partes para formalizar el contrato.
- Objeto: Actividad laboral retribuida que debe ser posible, legal y concreta.
- Causa: Razón por la que se acuerda el contrato: prestar trabajo a cambio de salario.
Elementos Integrados en el Contrato de Trabajo
- Prestación personal: Obligación del trabajador de realizar él mismo su labor, sin delegarla.
- Remuneración: Compensación económica para el trabajador por su actividad.
- Subordinación: El trabajador se somete a la organización, normas y control del empleador.
Contrato Indefinido Ordinario
Acuerdo laboral sin fecha de finalización, regulado por el Estatuto de los Trabajadores. Puede formalizarse por escrito o verbalmente, si es a jornada completa. Se considera indefinido si se realiza en fraude de ley o sin cumplir los requisitos legales.
Periodo de Prueba
Tiempo pactado en el contrato donde ambas partes pueden finalizar la relación sin preaviso ni indemnización. Durante este periodo se mantienen los mismos derechos y obligaciones y cuenta para la antigüedad. Su duración depende del puesto y convenio, y no se permite si el trabajador ya ocupó ese puesto previamente.
Casos Prácticos y Cálculos en el Ámbito Laboral
Caso de Marcos
Preguntas sobre una modalidad contractual específica:
- ¿Puede la empresa utilizar esta modalidad contractual con Marcos? Sí, ya que posee la titulación de FP de grado superior y no ha excedido el plazo desde la finalización de sus estudios (en este caso, tres años).
- ¿Qué duración mínima y máxima podría tener su contrato? No inferior a seis meses ni superior a un año.
- ¿Se puede incluir periodo de prueba en este tipo de contrato?, ¿qué duración podrá tener? Sí se puede; la duración máxima es de un mes.
- Como retribución, le han ofrecido al trabajador la cantidad correspondiente al salario mínimo interprofesional. ¿Se ajusta a la legalidad? Sí, se ajusta; las empresas no pueden pagar por debajo del SMI.
Cálculo de Nómina
- Sueldo bruto: Sueldo base + pluses.
- BCCC (Base de Cotización por Contingencias Comunes): Sueldo bruto + pagas extra.
- Total de aportaciones: Suma de los resultados de los porcentajes.
- Contingencias comunes: 4,70% sobre la BCCC.
- MEI: 0,13% sobre la BCCC.
- Desempleo: 1,55% sobre la BCCP (Base de Cotización por Contingencias Profesionales).
- Formación profesional: 0,10% sobre la BCCP.
- IRPF: Aplicar el porcentaje del enunciado sobre el sueldo bruto.
- Total a deducir: Total de aportaciones + IRPF.
- Sueldo neto: Sueldo bruto - total a deducir.
Incapacidad Temporal (IT)
Datos necesarios:
- Fecha de inicio y final.
- Total devengado.
- BRD (Base Reguladora Diaria): BCCC / 30.
En caso de tener que calcular el sueldo diario normal: total devengado / 30, y este resultado se multiplica por los días en los que no se esté de IT.
Cálculo de la prestación por IT:
- 3 días: 0% de la BRD por día.
- 17 días: 60% de la BRD por día.
- Días siguientes: 75% de la BRD por día.
El resultado se deberá multiplicar por los días que correspondan.
Cálculo de Indemnización por Despido
- Determinar la causa del despido.
- Determinar tiempo trabajado: Contar los años, meses y días desde la fecha de inicio hasta la fecha de despido.
Ejemplo: Fecha inicio: 05/03/2018 Fecha final: 01/08/2024
6 años, 4 meses y 27 días (los días se redondean a 1 mes) = 6 años y 5 meses (esto se debe convertir a años).
Se convierte dividiendo los meses entre 12 (5/12) y el resultado (0,42) se suma a los años (6,42 años). - Determinar importe diario: El resultado del total devengado / 30 + el resultado del importe de pagas extra diario (se multiplica lo que corresponda de pagas extra por el número de pagas extra y se divide entre 360).
- Determinar indemnización: Años trabajados x días de indemnización x importe diario.
- Verificar límite: Máximo de meses por año trabajado x 30 días.
El resultado de esa operación x el importe diario.
Sistemas de Comunicación: Conceptos Clave
Definición y Tipos de Transmisión
Sistemas de comunicación: Conjunto de tecnologías y métodos que permiten transmitir información entre dos o más puntos. Incluye dispositivos y redes que facilitan la transmisión de datos, voz o imágenes de forma eficiente y segura. Se diferencian según el:
Tipo de Transmisión
Cómo se envían los datos entre el emisor y el receptor, según la dirección y el tiempo en que pueden transmitirse:
- Simplex: La información solo se envía en un sentido, sin posibilidad de respuesta. Ejemplo: Televisión o radio tradicional.
- Semidúplex: Permite enviar y recibir datos, pero no al mismo tiempo; se alterna la comunicación. Ejemplo: Walkie-talkies.
- Dúplex: Transmisión simultánea en ambos sentidos, permitiendo conversaciones fluidas. Ejemplo: Llamadas telefónicas o videollamadas.
Formato de la Señal y Tipo de Soporte
Formato de la Señal
Formato de la señal que se emite entre receptor y emisor:
- Analógica: Transmiten información continua, como audio o video, utilizando ondas senoidales. Se procesan en tiempo real, utilizan menos ancho de banda que las digitales y se definen por amplitud y frecuencia.
- Digital: Varían de forma discontinua y solo pueden tomar valores específicos, definidos por altura, duración y frecuencia del pulso. Su forma típica es cuadrada en un gráfico de tiempo-altura. Ofrecen mejor calidad sin pérdida de información, pero no permiten una recepción atenuada como las señales analógicas.
Tipo de Soporte
- Alámbricos: Utilizan cables físicos (cobre, fibra óptica) para transmitir señales eléctricas o luminosas.
- Inalámbricos: Transmiten información mediante ondas electromagnéticas a través del aire sin cables.