Fundamentos del Derecho y la Moral en Kant: Libertad, Estado y Paz Perpetua
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Diferenciación entre Derecho y Moral en la Filosofía de Kant
Kant establece una separación entre el derecho y la moral, basándose en el origen, el objeto, el motivo, la obligación y el fin de cada uno. Define el derecho como "el conjunto de condiciones bajo las cuales la libertad de cada uno puede armonizarse con la libertad de los demás".
La Meta de la Historia y el Papel del Estado
Según Kant, el problema más importante de la historia es el establecimiento de una sociedad civil universal en la que reine la justicia política. El papel del Estado es asegurar que la naturaleza se desarrolle como debe, poniendo límites a la libertad individual. La constitución perfecta es lo más importante y más difícil de conseguir. La libertad de uno termina donde empieza la de los demás. El ser humano tiende a abusar de la libertad y necesita límites, pero quien pone los límites también puede abusar de ellos. Solo con el tiempo, por aproximación y con mucha experiencia, se podrá acercar a esta constitución ideal.
El Derecho según Kant
Para Kant, el derecho es la relación de una persona con otra, donde las acciones de una influyen en las otras. Propone la máxima: "Obra externamente de manera que el libre uso de tu albedrío esté conforme con la libertad de los demás". Esto implica la posibilidad de una imposición externa que interviene para impedir el efecto de las posibles violaciones del derecho.
Desarrollo de la Historia: Del Estado Natural al Estado Civil
Paso del Estado Natural al Estado Civil Intra-estatal
El estado natural es una situación preestatal, previa a la constitución de la autoridad estatal, donde el derecho no está garantizado por la autoridad y la fuerza del Estado. El estado civil, en cambio, garantiza la igualdad mediante leyes. El legislador está obligado a hacer leyes con el fin de quitar obstáculos a la libertad. Se pasa del estado natural al civil por la exigencia imperativa de pasar de una situación precaria a otra donde la libertad esté asegurada. Todo ciudadano es colegislador, obedeciendo a la ley que él mismo se ha dado. La libertad es el fundamento de la moral y del derecho.
Kant identifica tres poderes: soberano (legislador), ejecutivo (gobernante) y judicial (juez). La meta de la historia es la república.
Paso del Estado Civil Intra-estatal al Estado Civil Inter-estatal
El estado natural es un estado de guerra latente: no hay guerra de hecho, pero al carecer de garantías coactivas de los derechos, es fácil que la haya. Esta coacción aparece con el Estado y con ella la paz, pero solo dentro del Estado. El problema de la guerra, que todavía es posible entre los Estados, no queda resuelto hasta que no aparezca una constitución que regule las relaciones internacionales.
El Sentido de la Historia y la Paz Perpetua
El sentido de la historia, según Kant, consiste en establecer un mundo de la moralidad, una armonización de las libertades mediante las leyes. Así llegará la libertad, el fin de la guerra, la Paz Perpetua y el Estado Universal del Derecho. El Estado Universal del Derecho es republicano.