Fundamentos del Derecho Público Español: Instituciones y Conceptos Clave
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Cuestionario de Derecho Constitucional y Administrativo
A continuación, se presentan una serie de cuestiones para completar y preguntas de desarrollo, abordando aspectos esenciales del Derecho Constitucional y Administrativo español.
- El Rey representa al Estado.
- La técnica jurídica por la que se traslada la responsabilidad de los actos del Rey a quien ha tomado la decisión política se llama Refrendo.
- Los juzgados que existen en cada municipio donde no hay Juzgado de Primera Instancia se llaman Juzgados de Paz.
- El máximo órgano judicial en Galicia es el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
- La Constitución le atribuye al Rey funciones de tipo representativo, arbitral y moderador.
- El Rey carece de poder ejecutivo.
- El número de diputados que componen la Cámara Baja es de 350.
- A la reunión del Gobierno en pleno se la denomina Consejo de Ministros.
- La norma institucional básica en cada Comunidad Autónoma se llama Estatuto de Autonomía.
- Las normas que regulan las relaciones entre empresarios pertenecen al Derecho Privado, Mercantil.
- Las normas que analizan las relaciones entre particulares pertenecen al Derecho Privado, Civil.
- Las reclamaciones que se presentan ante el Defensor del Pueblo se llaman quejas.
- El Consejo de Gobierno está integrado en Galicia por el Presidente y los Conselleiros. Puede haber uno o varios vicepresidentes.
- El órgano que resuelve los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas se llama Tribunal Constitucional.
- La autonomía local es administrativa pero no política porque carece de potestad legislativa.
- Navarra cuenta con una Diputación Foral y un Parlamento Foral.
- En Baleares existen 3 Consejos Insulares.
- Cada isla Canaria cuenta con un Cabildo.
- Cada provincia vasca cuenta con Diputación Foral y Juntas Generales.
- Las pautas que deben seguir todos los actos de la Administración se llaman Procedimiento Administrativo.
- El principio que dice que las Comunidades Autónomas que generan más riqueza tienen que compartirla con las más pobres se llama Principio de Solidaridad.
- La ley que establece los ingresos que una Administración puede tener y el gasto que puede realizarse durante ese año son los Presupuestos Generales del Estado.
- Las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas están recogidas en el artículo 148 de la Constitución Española.
- El órgano que tiene como misión defender a los ciudadanos frente a los abusos de la Administración se llama en Galicia Valedor do Pobo.
- Los 3 elementos característicos del municipio son término municipal (territorio), población y organización.
Preguntas de Desarrollo
1. Instituciones que representan la División de Poderes en las distintas administraciones
- Poder Ejecutivo:
- Ámbito Estatal: Presidente del Gobierno, Vicepresidentes, Ministros.
- Ámbito Autonómico: Presidente de la Comunidad Autónoma, Vicepresidente(s), Consejeros (o Conselleiros en Galicia).
- Ámbito Local: Alcalde, Tenientes de Alcalde, Concejales.
- Ámbito Europeo: Comisión Europea.
- Poder Legislativo:
- Ámbito Estatal: Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado).
- Ámbito Autonómico: Parlamentos Autonómicos (o Asambleas Legislativas).
- Ámbito Local: Pleno Municipal.
- Ámbito Europeo: Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea.
- Poder Judicial:
- Ámbito Estatal y Autonómico: Jueces y Magistrados de los distintos órdenes jurisdiccionales (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales, Juzgados).
2. El Principio de Subsidiariedad en relación con las Fuentes del Derecho y la Unión Europea
- En las Fuentes del Derecho: Implica que los principios generales del Derecho solo se aplican cuando no existe una ley o costumbre aplicable al caso concreto. Actúan como fuente supletoria de segundo grado.
- En la Unión Europea: Establece que la Unión solo debe adoptar medidas o decisiones en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, si los objetivos de la acción propuesta no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ya sea a nivel central, regional o local, y, por consiguiente, pueden lograrse mejor a escala de la Unión.
3. Comparación entre la Moción de Censura y la Cuestión de Confianza
- Diferencias:
- Moción de Censura: Es una iniciativa de la oposición. La propone un mínimo del 10% de los diputados y requiere una mayoría absoluta del Congreso para prosperar. Debe incluir un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno.
- Cuestión de Confianza: Es una iniciativa del Presidente del Gobierno. La propone el Presidente del Gobierno y requiere una mayoría simple del Congreso para prosperar.
- Similitudes:
- Ambas son mecanismos de control parlamentario sobre el Gobierno.
- Si el Gobierno pierde la Moción de Censura o la Cuestión de Confianza, el Presidente del Gobierno debe dimitir.