Fundamentos del Derecho: Sistemas Jurídicos, Teorías y Conceptos Esenciales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho y Sistemas Jurídicos
1. Sistemas Jurídicos Globales
Existen principalmente dos grandes sistemas jurídicos:
Sistema Continental (Romano-Germánico)
Su principal fuente es la ley, antes que la jurisprudencia (interpretación). Aunque esta puede ser interpretada por el juez o quien la aplique, debe regirse por las normas, las cuales están escritas en cuerpos legales (normas jurídicas) aplicables para todos.
Common Law
Actúa a través de situaciones particulares para ir formando las normas jurídicas, o sea, que según se dicte una sentencia por parte de un juez, esta se convertirá en ley (precedente).
2. Teoría Romana del Derecho: Público y Privado
Esta teoría se basa en la existencia de dos tipos de derechos:
Derecho Privado
Es el que se practica por interés individual. Hay una coordinación de trato igual, lo rige la norma y, lo más importante, existe un interés individual para llegar al colectivo. (Este se aplica principalmente en contratos de compraventa).
Derecho Público
Por su parte, se impone en situaciones o sociedades jerárquicas. Las normas se aplican para llegar al bien común, y hay una relación de subcoordinación (ejemplo: Poder Legislativo). La ley es el aparato regulador de todo.
Crítica a la Teoría Romana: La crítica principal a esta teoría es que el derecho no puede dividirse estrictamente en estas dos áreas, sino que debe abarcar aspectos de ambas, ya que de forma casi involuntaria se pueden identificar rasgos de los dos en la práctica.
3. El Derecho Preferentemente Normativo
Esto significa que el derecho se rige por la norma en la mayoría de los casos, pero no es el único elemento a considerar, ya que se encuentran otros, como los principios (implícitos o explícitos en la norma jurídica), por ejemplo, los valores superiores. Esto significa que, si bien la norma es fundamental, no es lo único aplicable.
4. ¿Por Qué No Puede Existir un Derecho Absolutamente Justo?
Esto se debe a que la justicia es subjetiva para cada individuo; es decir, no todos consideramos de la misma forma lo que es justo o no. Si bien la justicia busca velar por la felicidad de todos, esto es imposible, ya que chocan los conceptos individuales de felicidad. El derecho, por su parte, busca establecer, mediante la norma, qué necesidades son relevantes para la mayoría, como una forma de mantener una felicidad mayoritaria y una sociedad en "paz".
5. Derecho Positivo y Derecho Natural: Definiciones
El Derecho Positivo
Es una posición y teoría acerca de lo que es el derecho, que plantea que el único derecho que tiene peso es aquel que se expresa en la norma jurídica. Este emana del Estado y corresponde a una sociedad determinada en un tiempo determinado.
El Derecho Natural
Es una posición y teoría del derecho que plantea derechos que proceden de principios y de la moralidad. Es justo y no varía según el lugar ni el tiempo. Es anterior a las normas dictadas por el Estado.
Resumen de Conceptos Clave del Derecho
Características Fundamentales del Derecho
- Es interpretable: define el sentido, alcance y disposición de un carácter normativo. Se interpreta en función de otras normas. Independientemente de la situación, la interpretación debe ser armónica y genérica.
- La norma obliga y genera conductas.
Las Prescripciones
Buscan obligar a una acción, pero no necesariamente la garantizan.
Enunciado Normativo
Es la ley redactada en la norma jurídica. Se extrae al momento de ser interpretada y aplicada la ley.
Principios Jurídicos
Se refieren a las conductas esperadas o al fin de una acción. Estos pueden ser explícitos o implícitos; en este último caso, deben inferirse de la norma.
- La norma jurídica es la expresión formal dentro del instrumento jurídico.
- No todo el derecho se reduce a norma jurídica.
- Toda ley es una norma jurídica.
- Toda norma jurídica forma parte del derecho.
Coercibilidad del Derecho
Tiene la facultad de obligar al cumplimiento de la norma.
Paradoja del Derecho
Se espera el cumplimiento de una norma determinada, y en caso de incumplimiento, se sanciona.
Los valores superiores hacen referencia a nuestros derechos fundamentales (libertad, respeto, etc.). Son enunciados más generales y breves que los principios.
Iusnaturalismo
Se basa en el derecho jurídico y ético, así como en la filosofía, postulando la existencia de derechos naturales previos a los juicios.
Positivismo Jurídico
El único derecho que tiene peso es aquel que se expresa dentro de la norma jurídica. Es impersonal y no toma en cuenta los derechos naturales.
Autonomía y Creación del Derecho
El derecho es autónomo para ser creado, modificado o eliminado. Se regula por tres aspectos:
- Quién tiene la competencia para realizar esta acción.
- Se basa en un procedimiento fijado (iniciación, decisión, aprobación y promulgación de la ley).
- Se establecen los límites del contenido de la norma.