Fundamentos del Derecho: Sujetos, Capacidad Jurídica y Elementos del Estado
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
1. Sujetos de Derecho y el Artículo 21 del Código Civil
Los sujetos de derecho son las personas físicas o individuales y las personas jurídicas o colectivas, tales como el Estado, la Iglesia o el Fisco.
El Artículo 21 del Código Civil establece la existencia de dos tipos de personas:
- Las personas físicas (seres humanos).
- Las personas jurídicas, que son entidades formadas por un conjunto de personas que se reúnen para un fin común y cuya existencia requiere la aprobación del Estado.
2. Diferencia entre Personas Físicas y Jurídicas
Las personas físicas son todos los individuos de la especie humana, dotados de personalidad jurídica desde su nacimiento.
Por otro lado, las personas jurídicas son entidades creadas por el derecho, constituidas por un conjunto de personas o bienes, que persiguen un fin común y que han sido aprobadas por el Estado para adquirir personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros.
Se distinguen dos tipos principales de personas jurídicas:
- Las personas jurídicas públicas (ej. el Estado, el Fisco, los municipios).
- Las personas jurídicas privadas (ej. corporaciones, asociaciones, fundaciones, sociedades comerciales).
3. La Capacidad Jurídica y los Incapaces en el Derecho Positivo
La capacidad jurídica es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos y obligaciones (capacidad de goce) y para ejercerlos por sí misma (capacidad de ejercicio).
La capacidad de goce se adquiere, generalmente, con el nacimiento, mientras que la capacidad de ejercicio se adquiere, en plenitud, con la mayoría de edad y la plena lucidez mental, coincidiendo con la plena adquisición de la personalidad jurídica.
Son consideradas incapaces aquellas personas que, por su condición física o mental, no poseen la aptitud para comprender el alcance y las consecuencias de sus actos jurídicos, requiriendo la intervención de un representante legal.
En nuestro ordenamiento jurídico, las principales causas de incapacidad se relacionan con la falta de madurez (minoría de edad) o la alteración de las facultades mentales (enfermedad mental o discapacidad intelectual grave), que impiden a la persona discernir adecuadamente sobre sus actos.
4. Elementos Constitutivos de las Personas Jurídicas
Para la existencia y reconocimiento de una persona jurídica, se requieren los siguientes elementos esenciales:
- Una organización de personas: La existencia de individuos es fundamental para la conformación de la persona jurídica, quienes se agrupan con un propósito común.
- Un interés o fin común: El objetivo de la persona jurídica debe ser lícito, posible y determinado, y es la razón de su existencia.
- El reconocimiento de la autoridad pública: Es el acto jurídico mediante el cual el Estado otorga personalidad jurídica a la entidad, permitiéndole actuar como un sujeto de derecho independiente. Este reconocimiento puede darse a través de un registro, una aprobación o una ley específica (ej. a través del Poder Ejecutivo, como el Ministerio de Educación y Cultura - MEC, según la jurisdicción).
5. Concepto y Elementos Constitutivos del Estado
El Estado es una forma de organización jurídico-política soberana, conformada por tres elementos esenciales que le otorgan su carácter y funcionalidad:
El Territorio
Es la base física y espacial del Estado. Se considera tridimensional, abarcando:
- El suelo (superficie terrestre).
- El subsuelo.
- Las aguas territoriales (ríos, lagos, mares adyacentes).
- El espacio aéreo suprayacente.
La Población
Es el conjunto de personas que residen de forma permanente o transitoria dentro del territorio estatal y que están sujetas a su ordenamiento jurídico y autoridad. La población es el elemento humano sobre el cual el Estado ejerce su poder.
El Poder del Estado
Es la capacidad de la organización jurídico-política para ejercer autoridad y soberanía sobre la población y el territorio. Este poder es supremo en el ámbito interno y se manifiesta a través de las instituciones y normas que garantizan el orden, la seguridad y el cumplimiento de las leyes.
6. La Tridimensionalidad del Territorio según Kelsen y Límites Territoriales
Según la concepción de Hans Kelsen, el territorio es un espacio tridimensional porque comprende la superficie terrestre, el espacio aéreo y el subsuelo. Esta visión integral es fundamental para entender la extensión de la soberanía estatal.
Los límites territoriales de un país pueden ser de dos tipos principales:
Límites Naturales
Constituidos por accidentes geográficos como ríos, montañas, lagunas o cadenas de colinas (conocidas como "cuchillas" en algunas regiones).
Límites Artificiales
Establecidos por la acción humana, como mojones, vallas, o líneas imaginarias que siguen trazados urbanos (calles) o coordenadas geográficas.
En nuestro país, se encuentran ejemplos de ambos tipos de límites, incluyendo ríos, lagunas, cuchillas, mojones y calles, que demarcan su extensión geográfica.