Fundamentos del Derecho de la UE: Tratados, Instituciones y Diferencias con la Eurozona
Clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,7 KB
Agencias y Organismos Reguladores de la UE
Las agencias son entidades jurídicas independientes de las instituciones de la Unión Europea (UE). Hay más de 40 agencias que se pueden agrupar en cinco grandes categorías:
- Agencias descentralizadas: Como Europol.
- Agencias ejecutivas: Ayudan a gestionar los programas comunitarios.
- Agencias y organismos de Euratom: Apoyan los objetivos de la energía atómica.
- Organismos de supervisión financiera: Creados a partir de la crisis financiera.
- EIT (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología).
Hitos del Derecho de la UE: Tratados Fundacionales
A continuación, se presentan las definiciones de los tratados clave que han moldeado la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea:
Acta Única Europea (AUE)
Modificó el Tratado de Roma e impulsó la creación del Mercado Único Europeo.Tratado de Maastricht (TUE)
Creó la UE, introdujo la cooperación entre los Estados en Política Exterior y Seguridad Interior, y estableció las bases de la unión monetaria europea.Tratado de Ámsterdam
Reformó las instituciones europeas y reforzó la política exterior y de seguridad de la UE.Tratado de Niza
Modificó las instituciones europeas para adaptarlas a la ampliación a 25 Estados miembros.Tratado de Lisboa
Cambió el funcionamiento de la UE y modificó los tratados anteriores, otorgando mayor peso al Parlamento Europeo.El Derecho de la Unión Europea
Derecho Primario
Es el derecho creado directamente por los Estados miembros y constituye la normativa básica fundamental que rige la UE.
Tratados Constitutivos de la UE:
- CECA: Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (París, 1951).
- CEE: Tratado de la Comunidad Económica Europea (Roma, 1957).
- EURATOM: Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Roma, 1957).
Además, forman parte del Derecho Primario los tratados de adhesión de cada uno de los Estados miembros.
Derecho Derivado
Está compuesto por la normativa creada por las instituciones europeas (principalmente el Parlamento Europeo y el Consejo) a propuesta de la Comisión Europea. Estas normas se publican en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea).
Tipos de Actos Jurídicos del Derecho Derivado (Ejemplos):
- Reglamento: Reglamento 2015/478 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el régimen común aplicable a las importaciones. (Aplicación directa y obligatoria).
- Directiva: Directiva relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores. (Obliga en cuanto al resultado, dejando libertad de forma y medios).
- Decisión: Decisión por la que se concede una ayuda macrofinanciera a Ucrania. (Obligatoria para sus destinatarios).
- Recomendación: Recomendación relativa a la mejora de la protección de la salud y seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos. (No vinculante).
Diferencias entre la Unión Europea (UE) y la Eurozona
Pertenencia a la UE (Países Miembros)
Implica la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales (las cuatro libertades) entre los países miembros, la libertad de residencia y la aplicación de políticas comunes.
Pertenencia a la Eurozona (Países del Euro)
Implica la adopción de la moneda única (el euro), lo que conlleva la eliminación de los costes de transacción y de la variación en los tipos de cambio. Al compartir una moneda única, se aplica una política monetaria única, lo que contribuye a una mayor estabilidad macroeconómica.
Órganos Consultivos y Participación Ciudadana
Estos órganos participan en la toma de decisiones canalizando las opiniones de diversos sectores:
- CDR (Comité Europeo de las Regiones): Canaliza la opinión de los representantes de las autoridades regionales y locales de cada país.
- CESE (Comité Económico y Social Europeo): Permite escuchar la voz de empresarios, sindicatos, consumidores y otros actores de la sociedad civil.
Participación Ciudadana Directa
La página web de la Comisión Europea invita a los ciudadanos a que expresen su opinión sobre los proyectos legislativos que se estén desarrollando, fomentando la transparencia y la participación directa en el proceso legislativo.