Fundamentos de los Derechos, el Estado y la Democracia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
La Convención Universal sobre los Derechos del Niño (Nueva York, 1989)
La idea central de la Convención Universal sobre los Derechos del Niño, celebrada en Nueva York en 1989, es que el joven es un sujeto con derechos. El Estado es el primer garante de estos derechos, y los adultos son los responsables de custodiarlos con respeto. Para el niño vulnerable, se enfatiza la inclusión. El sujeto habita sus derechos cuando aplica su capacidad de elegir y decidir.
Derechos Específicos del Joven
Derecho a la Participación
Permite al sujeto involucrarse activamente en las decisiones que le conciernen.
Derecho a la Identidad
Posibilita al sujeto ir siendo lo que quiere ser, construyendo su propia personalidad y reconocimiento.
Derecho a la Salud
Se refiere a la capacidad del sujeto de cuidar y respetar su cuerpo, sintiendo que su vida tiene valor. El Estado debe custodiar la salud de sus habitantes.
Derecho a la Sexualidad Elegida, Placentera y Equitativa
Es la plena libertad del sujeto de elegir su intimidad sexual. En esta temática también entran cuestiones como la elección sexual, el aborto, el embarazo no deseado, el abuso y las enfermedades de transmisión sexual. El conocimiento y la reflexión posibilitan que la persona elija realmente de forma informada y libre.
Tipos de Estado y su Evolución
El Estado Liberal
Según John Locke (siglo XVIII), el Estado Liberal se fundamenta en el respeto a la libertad personal, de religión y de prensa, con el fin de evitar el abuso del poder del rey.
El Estado de Bienestar
Este modelo se ocupa de garantizar los derechos de todos los ciudadanos en aspectos fundamentales como el ingreso digno, la alimentación, la vivienda, la salud y el trabajo. Es decir, interviene activamente en el ámbito económico. En Argentina, fue aplicado por Juan Domingo Perón y significó el acceso de los trabajadores a los derechos sociales.
Crisis del Estado de Bienestar
En la década de 1960, el Estado de Bienestar entró en crisis. Las causas principales fueron la crisis del petróleo, que provocó la caída de la producción y el consumo, la disminución de las ganancias de las grandes empresas y el aumento de la pobreza y la desocupación.
Ideas del Neoliberalismo
Los defensores del neoliberalismo sostenían que el Estado benefactor gastaba demasiado, y que esta era la causa principal de la crisis. Proponían la vuelta al liberalismo tradicional, donde el Estado no debía participar en la economía.
El Estado de Derecho
Es un Estado que se fundamenta en un sistema jurídico y político, donde el poder está limitado por la ley y se garantiza la protección de los derechos individuales.
La Democracia: Origen y Concepto
La palabra democracia es la unión de dos palabras griegas: demos (pueblo) y kratos (gobierno), lo que significa gobierno del pueblo. Tuvo su origen en la Grecia Antigua, específicamente en las polis de Atenas, entre los siglos VII y IV a.C.
El órgano máximo era la Asamblea, integrada por ciudadanos libres (mujeres y esclavos no participaban). Se reunían en la plaza pública para discutir los asuntos públicos.
Democratizar una sociedad significa lograr que todas las personas participen en la defensa de sus derechos y en el tratamiento de los asuntos públicos.
Tipos de Democracia
Democracia Directa
Se caracteriza porque los ciudadanos intervienen directamente en las decisiones políticas, en el debate y en las decisiones que afectarán su vida. (Lo que hoy sería imposible en grandes Estados).
Democracia Representativa
Es una forma indirecta de participar en el gobierno. Las decisiones políticas son llevadas a cabo por personas elegidas por los ciudadanos a través del voto.
Democracia Formal
Es un sistema de gobierno que cumple una serie de reglas, entre ellas, deben existir otras instituciones cuyos dirigentes también sean elegidos democráticamente.
Democracia Sustantiva o Sustancial
Se caracteriza por poner el acento en la búsqueda de la igualdad política y también social, más allá de las meras formalidades.
Democracia Delegativa
La mayoría electoral faculta al poder ejecutivo por el término de su mandato, otorgándole un amplio margen de acción.
Existen dos formas de control en este contexto:
- Control Horizontal: El poder ejecutivo debe ser controlado por los otros dos poderes del Estado (legislativo y judicial).
- Control Vertical: Es el control popular de las acciones de los gobernantes, ejercido por la ciudadanía.
Las sociedades latinoamericanas a menudo carecen de mecanismos consolidados para exigir la rendición de cuentas, como procedimientos de consultas populares o grupos de presión efectivos.