Fundamentos de los Derechos Humanos: Conceptos, Clasificación y Evolución Histórica

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Introducción al Derecho y los Derechos Humanos

Concepto de Derecho

El derecho es un conjunto de normas y leyes que regulan la vida en sociedad.

Definición de "Un Derecho"

Un derecho es la posibilidad o facultad que tiene una persona de hacer o no hacer algo. Todo derecho es reconocido por el Estado y, por lo tanto, su ejercicio está dentro de la ley.

La Constitución Nacional como Ley Suprema

La Constitución Nacional es la ley fundamental o suprema de un país. Esto quiere decir que ninguna otra ley puede contradecirla. Por ejemplo, si el artículo 14 de la Constitución Nacional establece el derecho a trabajar, ninguna otra ley sancionada por el Congreso puede establecer lo contrario.

Los Derechos Humanos: Fundamentos y Características

Los Derechos Humanos se definen como aquellos que todas las personas poseen por el solo hecho de ser tales. Por ejemplo: el derecho a la vida, a la libertad o a la igualdad.

Características Esenciales de los Derechos Humanos

  • Innatos: Surgen de la propia naturaleza humana.
  • Universales: Válidos para toda la humanidad sin discriminación.
  • Inmutables: Son los mismos en todas las épocas y culturas.
  • Inalienables: No se pueden transmitir.
  • Irrenunciables: Nadie puede renunciar a sus derechos.
  • Inviolables: No pueden ser vulnerados o menoscabados.
  • Obligatorios: Deben ser respetados por los Estados y las personas.

Clasificación de los Derechos Humanos

Tipos de Derechos Humanos

  • Derechos Civiles: Son esenciales de la persona y constituyen derechos individuales (ej. el derecho a la vida).
  • Derechos Políticos: Relacionados con la libertad política (ej. el derecho a votar).
  • Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC): Son los reconocidos a los individuos como integrantes de un grupo social específico (ej. el derecho a trabajar).
  • Derechos de Solidaridad: Se vinculan con la ecología, la paz, el desarrollo y la libre determinación de los pueblos. Son derechos colectivos que "pertenecen de manera conjunta a todos los miembros de un Estado" (ej. el derecho a vivir en un medio ambiente sano).

Generaciones de Derechos Humanos

De acuerdo con su aparición histórica y su reconocimiento progresivo, los derechos humanos se clasifican en tres generaciones principales:

Derechos de Primera Generación

Los derechos de primera generación surgieron en los siglos XVII y XVIII. Principalmente, incluyen los derechos civiles y políticos.

  • Los derechos civiles, por ejemplo, están establecidos en el artículo 14 de la Constitución Nacional.
  • Los derechos políticos incluyen el sufragio universal (artículo 37), la referencia a los partidos políticos (artículo 38), la iniciativa popular (artículo 39) y la consulta popular (artículo 40).

Derechos de Segunda Generación

Los derechos de segunda generación surgieron a fines del siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial. Estos son principalmente los derechos sociales. Un ejemplo claro es el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que consagra todos los derechos de los trabajadores.

Derechos de Tercera Generación

Los derechos de tercera generación comenzaron a surgir en las últimas décadas del siglo XX. Estos son los derechos de solidaridad y colectivos, como los establecidos en el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Entradas relacionadas: