Fundamentos de los Derechos Humanos: Desde el Iusnaturalismo hasta la Ética Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Evolución y Fundamentos de los Derechos Humanos
Orígenes de las Declaraciones de Derechos
Las declaraciones de derechos del siglo XVII sentaron precedentes importantes. A finales del siglo XVIII, se aprobaron dos declaraciones fundamentales: la primera fue redactada por los ciudadanos de Virginia, sublevados contra el rey de Inglaterra; la otra, por la Asamblea Constituyente surgida durante la Revolución Francesa. Ambos escritos son el antecedente directo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
El Iusnaturalismo: Base Filosófica de los Derechos Naturales
Estas declaraciones parten del iusnaturalismo, una doctrina jurídica que interpreta el derecho basándose en la existencia de un derecho natural. Este derecho se fundamenta en la propia naturaleza del ser humano, declarando derechos inherentes e inalienables.
Derecho Natural vs. Derecho Positivo
El derecho positivo es aquel que se identifica con las leyes escritas y promulgadas por una autoridad, y se opone al derecho natural. El iusnaturalismo, por su parte, es la corriente filosófica que postula la existencia de principios jurídicos universales e inmutables, anteriores y superiores al derecho positivo.
Ejemplos de Derechos Naturales
Algunos ejemplos de estos principios incluyen el derecho a la vida, a la libertad, a la felicidad, y a la igualdad de todas las personas, independientemente de su sexo, raza, etc.
Divisiones del Iusnaturalismo
- Iusnaturalismo Teocéntrico: Enseña que el derecho natural no puede justificarse sin la existencia de Dios.
- Iusnaturalismo Racionalista: Afirma la existencia de un derecho natural fundado en la razón humana.
Características y Clasificación de los Derechos Humanos
Características Fundamentales de los Derechos
- Universales: Al basarse en la propia naturaleza humana, todo ser humano los posee en el mismo grado de igualdad.
- Imprescriptibles: Se adquieren con el nacimiento y no caducan.
- Inalienables: Ninguna persona puede cederlos o transferirlos.
- Irrenunciables: Son derechos a los que no se puede renunciar voluntariamente.
- Históricos: Recogen el deseo de justicia y la evolución de la humanidad a lo largo del tiempo.
Clasificación de los Derechos Humanos
Derechos Civiles y Políticos
Surgieron a raíz de la Revolución Francesa, como reacción contra el absolutismo de la monarquía. Forman parte de este grupo:
- El derecho a la vida, libertad e igualdad ante la ley.
- La libertad de pensamiento, de religión, de expresión y de opinión.
- El derecho a la justicia.
- El derecho a contraer matrimonio y fundar una familia.
- El derecho a elegir y ser elegido para cargos públicos, y a participar en elecciones democráticas.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Comienzan a defenderse con los movimientos obreros del siglo XIX. Los derechos sociales incluyen:
- El derecho a la alimentación, al trabajo, al descanso y a la huelga.
- El derecho a la salud, a la vivienda y a la educación.
Finalmente, los derechos culturales están formados por el derecho a participar en la vida cultural del país y el derecho a la investigación.
Moral y Ética: Conceptos Fundamentales
Definición de Moral
La moral es el conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento en una sociedad. Se prefiere una definición objetiva, pues el ser humano es un animal social. Existe, por supuesto, una moral subjetiva, que es el conjunto de comportamientos de un individuo. Sin embargo, la moral objetiva de una sociedad y la subjetiva de uno de sus miembros pueden coincidir o no. Si no coinciden, el individuo sufrirá el reproche de la sociedad.
Definición de Ética
La ética es la reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman la moral. Esta reflexión supone un acto de filosofar, por eso la ética nace en cada sociedad al mismo tiempo que la filosofía.
La Ética de la Conciencia y el Existencialismo de Sartre
El existencialismo es una corriente filosófica cuya moral, en el pensamiento de Sartre, se basa en la premisa: "Si Dios ha muerto, todo está permitido".
La Radicalidad de la Libertad en Sartre
Según Sartre, la persona está condenada a ser libre. Situado en su existencia como en una encrucijada, el ser humano no puede negar su libertad, no puede negarse a elegir, y esta responsabilidad le produce angustia.