Fundamentos de la Deriva Continental y la Tectónica de Placas: De Wegener a los Fondos Oceánicos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Teoría de la Deriva Continental de Wegener
Para Wegener, todas las tierras emergidas habían estado unidas formando un gran continente, que denominó Pangea. Los continentes actuales serían el resultado de la división de Pangea y el desplazamiento de los fragmentos que la integraban.
Argumentos de Wegener
- Argumentos geográficos: Su punto de partida fue la forma de los continentes, que permitía encajarlos como las piezas de un rompecabezas. Wegener argumentó que procesos como la erosión costera y los continuos cambios en el nivel del mar impedían que el ajuste fuera perfecto.
- Argumentos paleontológicos: Estudió la distribución de muchos fósiles como el Mesosaurus o el Lystrosaurus (Nota: Asumiendo que 'litosaurus' era un error tipográfico para Lystrosaurus, un fósil comúnmente citado en este contexto) y ciertas plantas. Wegener señaló que, si eran correctas las ideas evolutivas, no podían explicar la presencia simultánea de las mismas especies en lugares tan separados. Resultaba imprescindible que hubieran estado unidos.
- Argumentos geológicos: Analizó ciertas cordilleras y otras formaciones geológicas a ambos lados del Atlántico, observando continuidades entre ellas.
- Argumentos paleoclimáticos: Entre ellos, señaló la existencia de depósitos glaciales de la misma antigüedad en lugares hoy muy alejados. De haber permanecido en su posición actual, no habrían tenido el mismo clima en el pasado.
Causa Propuesta para los Desplazamientos
Wegener consideraba que el desplazamiento de los continentes resultaba innegable. Sin embargo, tenía muchas dudas sobre el origen de los esfuerzos que causarían estos movimientos. Sugirió dos tipos de fuerzas:
- La fuga polar, debida a la rotación terrestre, que desplazaría los continentes hacia el ecuador.
- El frenado mareal, provocado por la atracción del Sol y la Luna, que sería responsable del desplazamiento de la corteza terrestre hacia el oeste.
Valoración Actual y la Teoría de la Tectónica de Placas
Limitaciones de la Teoría de Wegener
Aunque revolucionaria, la teoría de Wegener presentaba desaciertos importantes:
- Las causas propuestas para los movimientos continentales (fuga polar y frenado mareal) no son las correctas ni suficientes para explicar dichos desplazamientos.
- Los fondos oceánicos no constituyen un tapete fijo sobre el que se desplazan los continentes. Los fondos oceánicos también se mueven, a veces junto con los continentes y a veces de manera autónoma.
En la época de Wegener, se conocía muy poco acerca del interior terrestre y casi nada de los fondos oceánicos, lo que limitó su capacidad para proponer un mecanismo causal convincente.
Introducción a la Tectónica de Placas
Según la teoría moderna de la Tectónica de Placas, la litosfera (la capa externa rígida de la Tierra) está dividida en fragmentos o placas. Estas placas se mueven debido a la agitación térmica del interior terrestre (corrientes de convección en el manto). Esos movimientos originan fenómenos como el vulcanismo, la sismicidad, la formación de cordilleras y los cambios en la distribución de tierras y mares a lo largo del tiempo geológico.
Evidencias Clave: Los Fondos Oceánicos
Las dorsales oceánicas
El océano Atlántico está recorrido de norte a sur por un gran relieve submarino que se eleva de 2 a 3 km sobre las llanuras abisales circundantes y que emerge en lugares como Islandia: es la dorsal mesoatlántica. Este sistema de dorsales se extiende por el océano Índico y el océano Pacífico. La dorsal Atlántica tiene un surco central, limitado a ambos lados por fallas normales, que se denomina rift o valle de rift. Periódicamente, la dorsal se encuentra interrumpida por fracturas transversales, que se denominan fallas transformantes.
Distribución y escasez de los sedimentos
Puesto que en los océanos se están depositando materiales continuamente, se pensaba que se encontrarían sedimentos muy antiguos, con sus correspondientes fósiles, desde que existen los océanos. Por ello, la ausencia de sedimentos antiguos en las dorsales y su relativa escasez y juventud en el resto de los fondos resultó un hallazgo sorprendente. Los sedimentos no se distribuyen homogéneamente, sino que su potencia (espesor) aumenta a medida que nos alejamos de la dorsal, indicando que el fondo oceánico cercano a la dorsal es mucho más joven.