Fundamentos y Desafíos de la Enseñanza en Nivel Medio y Superior
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Problemática de la Enseñanza y el Aprendizaje en el Nivel Medio y Superior
Generalmente, cuando comenzamos una formación docente, buscamos mejorar nuestras estrategias didácticas y nos centramos en saber cómo enseñar. Más allá de eso, la competencia del docente debe incluir los siguientes aspectos: ¿qué, por qué, para qué y cómo enseñar? ¿Cómo, cuánto, qué y para qué evaluar? ¿Dónde llevamos a cabo nuestra práctica?
Supuestos Pedagógicos
Los supuestos son ideas o creencias que subyacen a las teorías y prácticas educativas. Se pueden clasificar en diferentes tipos:
Supuestos No Demostrados
No son factibles de ser demostrados y no hay preocupación porque así lo sean.
Supuestos Básicos
Están en el origen más profundo y oculto de las teorías y prácticas.
Supuestos Subyacentes
No se hacen explícitos, a veces ni por quien los sostiene.
Estos supuestos generalmente son solidarios entre sí y se articulan de varias maneras. Se pueden organizar en diferentes niveles de englobamiento, de los cuales se desprenden otros supuestos.
Toda propuesta curricular y didáctica se apoya en los dos siguientes pilares: una teoría sobre el aprendizaje y una postura epistemológica acerca de la disciplina a enseñar.
Teorías del Aprendizaje
Existen diferentes corrientes teóricas que explican cómo se produce el aprendizaje:
Corriente Verbalista
Considera que el aprendizaje se produce mediante la recepción de información por medio de la palabra hablada o escrita.
Corriente Sensual-Empírica
Le da importancia a todos los sentidos y las experiencias, pero el sujeto sigue en una postura pasiva.
Corriente de la Escuela Nueva
Provocó cambios significativos en la enseñanza. El sujeto pasa a una postura activa y comprometida con el proceso de aprendizaje. Comienzan a tener relevancia las estrategias didácticas.
Conductismo
Expresión del positivismo, con afán de lograr la cientificidad por medio de la ciencia. El aprendizaje se basa en una asociación mecánica de estímulo-respuesta.
Teoría de la Gestalt
El aprendizaje se produce por reestructuración de lo percibido. Se produce por medio de situaciones problemáticas que motivan al sujeto a actuar para resolverlas.
Teorías Constructivistas
Piaget es uno de los más reconocidos, quien considera el aprendizaje como un continuo proceso de construcción en el que el sujeto y el objeto se relacionan activamente y se modifican mutuamente. Otro aporte significativo es el de Vygotsky, quien afirma que se aprende existiendo un nivel de desarrollo efectivo (lo que hace solo) y un nivel de desarrollo potencial o zona de desarrollo próximo (lo que realiza con ayuda de otras personas).
Ciencia y Conocimiento
Conocimiento
Es una entidad que el alumno debe incorporar. Para que sea más fácil, es necesario dividirlo en unidades, produciéndose un proceso de atomización del saber.
Modelo Positivista de Conocimiento
Se reduce al estudio de hechos, descartando los procesos y articulaciones entre los datos (es solidario con el modelo conductista).
Enfoques Sistémicos
Se abre paso a la noción de conocimiento como sistema. Es un modelo estructural que se apropia de la totalidad, pero no de los procesos de constitución (modelo de aprendizaje sostenido por Gestalt).
Conocimiento como Construcción Social
Rescata la importancia de los conocimientos de los hechos, las articulaciones y procesos de producción (es solidaria con las teorías constructivistas).
Ciencia
Son los conocimientos pulcramente organizados, sin cabos sueltos, inalterables, con recetas seguras para resolver los problemas del mundo.
Sujeto de Aprendizaje
Concepciones sobre la Adolescencia
Algunas concepciones antinómicas presentan la adolescencia como una etapa de transición o ruptura, un ciclo tormentoso o la mejor etapa de vida.