Fundamentos y Desafíos del Ordenamiento Jurídico: Validez, Eficacia y Fuentes
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
El Ordenamiento Jurídico: Concepto, Evolución y Desafíos Fundamentales
El concepto de Ordenamiento Jurídico fue impulsado por Santi Romano en 1917. Anteriormente, se utilizaba la palabra «lex» en sentido amplio como sinónimo de legislación. Los códigos acentuaron este nombre para el conjunto de normas, dando origen así al «ordenamiento jurídico». En España, existe una polémica sobre la corrección de este término, aunque el Ordenamiento de Alcalá ya lo utilizó mucho antes, consistiendo en una recopilación de normas. Sin embargo, tras la propuesta de Romano, se busca la unidad y coherencia del sistema normativo.
Problemas Fundamentales Abordados por el Ordenamiento Jurídico
El Ordenamiento Jurídico aborda y resuelve diversas cuestiones esenciales para la convivencia social y la aplicación del Derecho. Entre los problemas más destacados se encuentran:
- Los destinatarios de las normas.
- La existencia de normas sin sanción.
- La relación entre validez y eficacia de las normas.
- Las antinomias o conflictos normativos.
Problema de los Destinatarios de las Normas
Tradicionalmente, se consideraba que los destinatarios de las normas eran los ciudadanos. No obstante, la tesis innovadora de Kelsen sostenía que los principales destinatarios eran los jueces y funcionarios. En realidad, el ordenamiento jurídico se encuentra formado por:
- Normas de conducta: Dirigidas principalmente a los ciudadanos.
- Normas de organización: Dirigidas a los órganos públicos y funcionarios.
Problema de las Normas sin Sanción
No todas las normas jurídicas tienen una sanción explícita asociada a su incumplimiento. En este contexto, surgen las leges imperfectae, cuya existencia representa una limitación o particularidad del ordenamiento. Un ejemplo claro es el Derecho Internacional Público, donde muchas normas carecen de una sanción coercitiva directa. Junto a estas, se distinguen otras categorías:
- Leges perfectae: Aquellas que establecen la «restitutio in natura» o la nulidad del acto contrario a la norma.
- Leges minus quam perfectae: Imponen una sanción, pero no la nulidad del acto.
- Leges plus quam perfectae: Establecen una sanción y, además, la nulidad del acto.
Problema entre Validez y Eficacia
La relación entre validez y eficacia es crucial en el estudio del Derecho:
- Una norma es válida cuando ha sido producida por un órgano competente y conforme al procedimiento establecido.
- Una norma es eficaz cuando es obedecida por sus destinatarios y aplicada por los órganos competentes.
Es importante destacar que una norma puede ser válida aunque no sea eficaz. Sin embargo, ambas propiedades se condicionan recíprocamente: si una norma no es obedecida de forma generalizada (ineficacia), puede perder su validez, cesando de existir en el ordenamiento. Asimismo, una norma puede devenir inválida por su desuso prolongado.
Problema del Derecho Consuetudinario
El Derecho Consuetudinario plantea la cuestión de si las normas de costumbre son vinculantes o no. La distinción es fundamental:
- Si una práctica reiterada y aceptada socialmente forma parte del ordenamiento jurídico, se considera una costumbre vinculante.
- Si no cumple con los requisitos para ser reconocida como fuente de Derecho, es un mero uso social, no vinculante.
Problema de las Antinomias
Las antinomias o conflictos entre normas jurídicas se resuelven aplicando diversos criterios:
- Criterio jerárquico: Da primacía a la norma superior sobre la inferior (lex superior derogat inferiori).
- Criterio cronológico: Prima la norma posterior sobre la anterior (lex posterior derogat priori).
- Criterio de especialidad: Otorga preferencia a la norma especial sobre la general (lex specialis derogat generali).
- Criterio de competencia: Vence la norma otorgada por el órgano competente en su ámbito de atribuciones.
- Intervención de los tribunales: En última instancia, los tribunales resuelven los conflictos normativos no solucionados por los criterios anteriores.
Problema de la Insuficiencia del Positivismo Legalista
El positivismo legalista sostiene que no hay más norma jurídica que la ley como fuente exclusiva y escrita del Derecho. Sin embargo, este enfoque resulta insuficiente para comprender la complejidad del ordenamiento jurídico actual, que abarca otras fuentes fundamentales como las costumbres o los principios generales del Derecho, enriqueciendo y completando el sistema normativo.