Fundamentos del Desarrollo Humano: Teorías Clave y Consideraciones Prenatales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
Modelos Fundamentales del Desarrollo Humano: Mecanicista y Organicista
Estos modelos ofrecen perspectivas contrastantes sobre cómo se produce el desarrollo, partiendo de las ideas de filósofos influyentes:
- John Locke (perspectiva precursora del modelo mecanicista): Sostenía que los niños son como una hoja en blanco (tabula rasa) sobre la cual la experiencia escribe.
- Jean-Jacques Rousseau (perspectiva precursora del modelo organicista): Creía que los niños son nobles salvajes que se desarrollan siguiendo sus propias tendencias naturales positivas, si no son corrompidos por la sociedad.
¿El Desarrollo es Activo o Reactivo?
Modelo Mecanicista
Basado en las ideas de Locke, este modelo considera el desarrollo como una serie de respuestas predecibles a estímulos externos. El individuo es fundamentalmente reactivo; el motor del cambio es ambiental.
Modelo Organicista
Inspirado en Rousseau, este modelo considera que el desarrollo humano se inicia desde un motor de cambio interno. Las personas son organismos activos en crecimiento que inician eventos; no solo reaccionan. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o retardarlo. El desarrollo sigue una secuencia universal de etapas.
¿El Desarrollo es Continuo o Discontinuo?
Modelo Mecanicista
El desarrollo es continuo y unidireccional, predecible, y se enfoca en el cambio cuantitativo (por ejemplo, un niño que aprende más palabras). Se asemeja a subir una rampa, un proceso gradual y acumulativo.
Modelo Organicista
El desarrollo es discontinuo, ocurriendo en una sucesión de etapas distinguibles, con un enfoque en el cambio cualitativo (por ejemplo, un niño que empieza a hablar, marcando una nueva capacidad). Se asemeja a subir una escalera, donde cada escalón representa una nueva etapa, cualitativamente diferente de la anterior.
Principales Perspectivas Teóricas sobre el Desarrollo
Diversas teorías explican cómo y por qué las personas cambian a lo largo de su vida. A continuación, se presentan las más influyentes:
Perspectiva Psicoanalítica
- Teoría Psicosexual de Sigmund Freud: Sostiene que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. La personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas psicosexuales.
- Teoría Psicosocial de Erik Erikson: La sociedad ejerce una influencia importante en el desarrollo de la personalidad, la cual se forma a través de una sucesión de crisis psicosociales a lo largo del ciclo vital.
Perspectiva del Aprendizaje
- Conductismo (Pavlov, Skinner, Watson): Las personas son fundamentalmente reactivas; el ambiente controla la conducta. El desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta basado en la experiencia o la adaptación al ambiente.
- Teoría Cognoscitiva Social (o del Aprendizaje Social) de Albert Bandura: Los niños aprenden en un contexto social por observación e imitación de modelos. Son considerados contribuyentes activos a su propio aprendizaje y desarrollo.
Perspectiva Cognoscitiva
- Teoría de las Etapas Cognoscitivas de Jean Piaget: Sostiene que entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos en el pensamiento. Los niños son iniciadores activos del desarrollo, construyendo su comprensión del mundo a través de etapas diferenciadas.
- Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky: Las interacciones sociales son el centro del desarrollo cognoscitivo. El lenguaje es un medio esencial para aprender y pensar acerca del mundo, y la cultura transmite herramientas de adaptación intelectual.
- Enfoque del Procesamiento de la Información: Concibe a los seres humanos como procesadores de símbolos. Explica el desarrollo cognoscitivo mediante la observación y el análisis de los procesos mentales implicados en percibir y manejar la información.
Perspectiva Contextual
- Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner: El desarrollo ocurre por la interacción entre una persona en crecimiento y cinco sistemas circundantes de influencias contextuales entramadas, que van desde el microsistema (entorno inmediato como la familia o la escuela) hasta el macrosistema (patrones culturales generales).
Perspectiva Evolutiva/Sociobiológica
- Teoría del Apego de John Bowlby (y otros): Se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Sostiene que los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir; se destacan los períodos críticos o sensibles para ciertos tipos de desarrollo. Subraya la importancia de las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la predisposición al aprendizaje.
Factores de Riesgo Durante el Embarazo
El ambiente prenatal es crucial para el desarrollo saludable. Diversos factores pueden representar un riesgo para el feto:
Factores Maternos
- Nutrición: Una nutrición deficiente o inadecuada afecta el sistema inmunológico y nervioso del feto. Es fundamental una dieta sana, la suplementación con ácido fólico y evitar la obesidad o la desnutrición.
- Actividad Física: Se recomienda ejercicio moderado y adecuado a la etapa del embarazo, siempre bajo supervisión o consejo médico.
- Consumo de Sustancias Tóxicas:
- Solo se deben consumir medicamentos bajo estricta prescripción médica.
- Alcohol: Su consumo puede causar el síndrome de alcoholismo fetal (SAF), con graves consecuencias físicas, cognitivas y conductuales.
- Nicotina: Asociada con bajo peso al nacer, parto prematuro y otros problemas de salud.
- Cafeína: El consumo excesivo puede ser perjudicial; se recomienda moderación.
- Marihuana y otras drogas ilícitas: Pueden tener efectos adversos significativos en el desarrollo cerebral y físico del feto.
- Enfermedades Maternas: Ciertas infecciones (como rubéola o toxoplasmosis) o enfermedades crónicas (como diabetes o hipertensión) pueden aumentar el riesgo de malformaciones o problemas en la etapa embrionaria o fetal si no se controlan adecuadamente.
- Edad de la Madre: Aunque los embarazos pueden ser saludables a diversas edades, se considera que el rango de menor riesgo estadístico es generalmente entre los 18 y 35 años. Edades muy tempranas o avanzadas pueden presentar mayores probabilidades de complicaciones.
Factores Paternos
La salud y hábitos del padre también pueden influir en la concepción, el embarazo y el desarrollo del bebé:
- Exposición al Humo de Segunda Mano: Si el padre fuma, la exposición de la madre al humo puede ser perjudicial.
- Ingesta Excesiva de Alcohol y Drogas: Pueden afectar la calidad, cantidad y motilidad de los espermatozoides, así como el material genético que portan.
- Mutaciones Genéticas: Estadísticamente, las células reproductoras masculinas (espermatozoides) son más propensas que las femeninas (óvulos) a portar nuevas mutaciones genéticas, un riesgo que puede aumentar con la edad paterna avanzada.