Fundamentos del Desarrollo Psicológico Infantil: Apego, Cognición y Etapas Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Desarrollo Psicológico Infantil: Etapas y Teorías Clave

Teoría del Apego (John Bowlby)

La teoría del apego, propuesta por Bowlby, describe las fases de desarrollo del vínculo afectivo entre el niño y sus cuidadores primarios.

Etapas del Desarrollo del Apego

  • Fase Indiscriminada (0-2 meses): El bebé responde de igual manera a cualquier persona, sin mostrar preferencia específica.
  • Fase Discriminada (2-7 meses): El bebé comienza a reconocer a los cuidadores y desarrolla una preferencia marcada por ellos.
  • Apego Definido (7-14 meses): Se consolida el vínculo afectivo y el niño desarrolla vínculos estables.
  • Relación Recíproca (2 años - Adultez): Se desarrolla una mayor autonomía y la capacidad de establecer relaciones equilibradas.

Tipos de Apego

Clasificación basada en la calidad del vínculo y la respuesta del niño ante la separación y el reencuentro con el cuidador:

  • Apego Seguro: El niño utiliza al cuidador como base segura para la exploración. Muestra angustia moderada ante la separación y busca activamente el contacto al reunirse.
  • Apego Inseguro Evitativo: El niño se muestra activo e ignora al cuidador para demostrar independencia. La angustia es ausente o muy baja.
  • Apego Inseguro Ambivalente (o Resistente): El niño muestra baja exploración del entorno, se muestra curioso pero no explora. Muestra una angustia intensa ante la separación y al reunirse puede buscar el contacto y rechazarlo simultáneamente.
  • Apego Inseguro Desorganizado/Desorientado: El vínculo es nulo o inconsistente. Muestra comportamientos contradictorios y desorganizados. La angustia es posible y altamente desorganizada.

Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget

Etapa Sensorio-Motora (0-2 años)

El desarrollo cognitivo en los primeros años se centra en la interacción física con el entorno:

  1. 0-1 mes: Control de reflejos innatos.
  2. 1-4 meses: Reacción Circular Primaria: Repetición de acciones placenteras centradas en el propio cuerpo.
  3. 4-8 meses: Reacción Circular Secundaria: El niño se interesa por objetos y el entorno, repitiendo acciones que producen efectos externos.
  4. 8-12 meses: Coordinación de Esquemas Secundarios: Coordina esquemas para alcanzar un objetivo. Entiende la permanencia del objeto (algo existe aunque no lo vea).
  5. 12-18 meses: Reacciones Circulares Terciarias: Descubrimiento de nuevos procedimientos resultado de la exploración y el tanteo.
  6. 18-24 meses: Representaciones Mentales: Desarrollo del pensamiento simbólico y uso de imágenes mentales para resolver problemas sin ensayo ni error.

Etapa Preoperacional (2-7 años)

Esta etapa se caracteriza por el desarrollo del pensamiento simbólico, aunque aún presenta limitaciones lógicas.

Características Clave
  • Función Simbólica: Permite el juego simulado (representación de acciones de la vida cotidiana).
  • Comprensión de Objetos y Espacios.
  • Causalidad en forma de Transducción (razonamiento de lo particular a lo particular).
  • Animismo: Atribuir vida a objetos inanimados.
  • Comprensión inicial del Número.
Aspectos Inmaduros (Limitaciones) del Pensamiento Preoperacional

Estas limitaciones son la centración, la irreversibilidad, el razonamiento transductivo, el egocentrismo y el animismo:

  • Egocentrismo: Incapacidad para ver el mundo desde otra perspectiva.
  • Irreversibilidad: Incapacidad para revertir mentalmente una secuencia de eventos.
  • Confusión entre Apariencia, Fantasía y Realidad.
  • Dificultad con la Conservación de la Materia.
  • Dificultad para entender Estados más que Transformaciones.
  • No distinguir apariencia de la realidad.
Avances Cognitivos

A pesar de las limitaciones, se observan importantes progresos:

  • Uso de Símbolos.
  • Comprensión de Identidades.
  • Comprensión de Causa y Efecto.
  • Capacidad para Clasificar.
  • Comprensión del Número.
  • Desarrollo de la Teoría de la Mente (comprensión de las creencias y deseos ajenos).

Desarrollo Socioafectivo y Motor

Desarrollo Afectivo Social y Moral (3-6 años)

En esta etapa, la evolución de los lazos afectivos se extiende a la familia, los docentes y las amistades.

  • Desarrollo Emocional: Incluye el reconocimiento y expresión emocional, la regulación emocional y la aparición de la ambivalencia.
  • Regulación Emocional (Thompson): Según Thompson, la regulación emocional es un proceso gradual clave para lograr estabilidad y adaptabilidad emocional.
  • Competencia Emocional: Es la combinación de empatía, reciprocidad y regulación emocional, lo que permite desarrollar relaciones saludables y enfrentar desafíos sociales con flexibilidad.

Desarrollo Motor y Juego (6-12 años)

El desarrollo motor se afina y el juego adquiere nuevas estructuras:

  • Juego Libre: Es universal, vigoroso y físico, ayudando a afinar habilidades motoras.
  • Se observa la segregación de sexos en los grupos de juego.
  • Juegos Organizados: Se estructuran en dos fases principales: de 6-9 años y de 9-12 años, donde las reglas y la cooperación son fundamentales.

Entradas relacionadas: