Fundamentos de Desigualdad y Estratificación Social en Sociología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Desigualdades sociales y estratificación

Desigualdad y estratificación social

El ordenamiento interno de las sociedades, a lo largo de la historia, responde a distintos modelos y lógicas.

La Sociología se aproxima a este ordenamiento a través de dos conceptos operativos: desigualdad y estratificación social.

Ambos hacen referencia a las condiciones de acceso a los bienes económicos, culturales y sociopolíticos entre los individuos que forman parte de la sociedad.

Las ideas de desigualdad y estratificación se encuentran asociadas, pero no hacen referencia a la misma realidad de ordenamiento social. Los sociólogos usan estos conceptos para referirse al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica.

Definiciones Clave

  1. La desigualdad alude al reparto no homogéneo de oportunidades de vida entre los individuos. Concretamente, se entiende por este término las diferencias entre los individuos que dividen o separan a los miembros de la sociedad entre sí, y que son percibidas como tales por el conjunto de la sociedad.
  2. Por estratificación se entiende la distribución de individuos en distintas capas sociales. A través de este concepto se alude al sistema de ordenamiento por el cual una sociedad clasifica a los individuos en categorías o grupos jerárquicos.

Principios Básicos de Estratificación Social

En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social:

  1. La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos. Los miembros de las sociedades industriales consideramos el estatus social como un reflejo del talento y el esfuerzo personal, aunque exageramos su significado hasta el punto de creer que eso controla nuestras vidas. Ni los ricos ni los pobres han creado la estratificación social, aunque este sistema modele la vida de todos ellos.

  2. La estratificación social persiste a través de las generaciones. Para entender que la estratificación tiene su origen en la sociedad más que en las diferencias individuales, basta solo con comprobar cómo la desigualdad persiste a lo largo del tiempo.

    Algunos individuos experimentan movilidad social, cambios en la posición de una persona en la jerarquía social. La movilidad social puede ser hacia arriba o hacia abajo en la jerarquía de posiciones sociales. Existe movilidad horizontal cuando las personas cambian una ocupación por otra que es parecida, sin alterar con ello su posición en la jerarquía social. Para la mayoría de las personas, el estatus social sigue siendo el mismo a lo largo de toda su vida.

  3. La estratificación social es universal pero variable. La estratificación social puede encontrarse en todas las sociedades, aunque qué se considera desigual y cómo se manifiesta esa desigualdad varía de una sociedad a otra. Entre los miembros de las sociedades tecnológicamente simples, la diferenciación social puede ser mínima y estar basada en la edad y el sexo.

  4. La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a las creencias. Todo sistema de desigualdad no solo da a algunas personas más recursos que a otras, sino que también implica una serie de creencias bajo las cuales aquellas diferencias y desigualdades se presentan como justas.

  5. (Nota: El quinto principio no estaba desarrollado en el texto original).

Entradas relacionadas: