Fundamentos de Diagnóstico Funcional en Osteopatía
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Fundamentos del Diagnóstico Funcional
Principios Básicos
- Los dedos deben sentir, tocar y ver.
- Tocar para comprender (W.G. Sutherland).
La palpación de las estructuras tisulares tiene como fin determinar la textura, elasticidad, temperatura, humedad y posibilidad de moverlas, estirarlas y comprimirlas. Los cambios reflejos secundarios al dolor afectan a todos estos tejidos, que se pueden valorar con la palpación; un factor muy significativo es la tensión. El error más común en la palpación es la falta de concentración del examinador (Greenman).
Objetivos de la Palpación
- Detectar textura tisular anormal.
- Examinar la simetría en la posición de las estructuras.
- Detectar y valorar variaciones en el arco y calidad de movimiento.
- Sentir la posición en el espacio de uno mismo y de la persona que se está palpando.
- Detectar y evaluar los cambios en los tejidos palpados.
Objetivos de la Palpación Superficial
- Cambios cutáneos.
- Temperatura.
- Tensión de músculos superficiales.
- Dolor provocado.
- Edema.
Objetivos de la Palpación Profunda
- Movilidad.
- Dolor provocado.
- Edema.
- Tensión de músculos profundos.
- Fibrosis.
- Cambios interóseos.
Evaluación Palpatoria I
- Paciente en reposo: Los déficits funcionales se ven mejor mediante la palpación de los tejidos durante la realización de movimientos pasivos, activos o resistidos.
- Evaluar la movilidad tridimensional de cada capa de tejidos, de superficial a más profundo.
- La palpación sensible es una forma de comunicarnos con el paciente.
Evaluación Palpatoria II
Para detectar disfunciones en tejidos blandos es importante:
- Extensibilidad y retracción elástica de los tejidos.
- Tope final.
- Movilidad independiente entre planos (todos los tejidos blandos la poseen, es variable según el tejido, evaluación por palpación"en movilidad pasiva y activ").
Valoración de Piel y Fascia Superficial
Deslizamiento de Piel (Skin Gliding)
- General: Toda la palma de la mano para identificar el cuadrante y la dirección de la restricción.
- Específico: Empleo de la yema de los dedos, dedos en garra.
Deslizamiento con Dedo (Finger Sliding)
- Valoración de la facilidad de deslizamiento:
- Normal:"Formo ola de piel en la dirección del movimient".
- Restringido:"Deslizamiento limitad".
- Objetivo: Aislar la posición y dirección de restricción máxima.
Pinza Rodada (Skin Rolling)
- Evaluar la capacidad de levantar la piel de las estructuras subyacentes.
- Mantener una ola de piel delante de los pulgares mientras los dedos 2 y 3 traen la piel hacia los pulgares.
Valorar Controles Óseos
- Fuente de dolor en la zona de inserción perióstica de tejidos blandos (músculo, tendón, ligamento y cápsula).
- Evaluar la variedad de capas de tejidos blandos que se insertan a lo largo del contorno óseo.
Valoración Miofascial
- Tono Muscular: Zonas hipertónicas (aumento de dureza, densidad y dolor), en las que hay que evaluar su posición, profundidad y dirección.
- Juego Muscular: Evaluar la calidad de movilidad en relación a otras estructuras, la capacidad de contracción del vientre y también la capacidad de deslizamiento de las fibras.
- Excursión Funcional Muscular: Capacidad de alargarse y estrecharse (coeficiente de Poisson) para identificar la restricción máxima y la capacidad del músculo de acortarse y ensancharse de forma pasiva o activa.
- Control Neuromuscular: Evaluar por principios de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). La ineficiencia de coordinación de los patrones normales de movimiento pueden estresar los tejidos blandos y las estructuras articulares.
FNP: Métodos terapéuticos para obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de estimular los propioceptores orgánicos. El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva procedente de los receptores astrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos, cápsula) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.
Valoración Articular
Valoración fisiológica activa, pasiva y accesoria pasiva (movimiento articular).
Direcciones de Movilización
- Postero-anterior (PA) central.