Fundamentos del Dibujo Técnico y Proyectos Tecnológicos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Proyecto Tecnológico

La tecnología es un conjunto de conocimientos y técnicas orientadas a hacernos la vida más fácil. A continuación, se detallan las fases de un proyecto tecnológico:

Fases del Proyecto Tecnológico

  1. Descubrir la necesidad: Planteamiento del problema.
  2. Búsqueda de información.
  3. Diseño: Incluye bocetos, croquis, vistas, planos y circuitos.
  4. Elección de la solución.
  5. Planificación: Determinación de materiales, herramientas, presupuesto y tiempo.
  6. Construcción.
  7. Evaluación: Comprobación de condiciones. Si no funciona, se vuelve al paso 3; si funciona, se procede a la publicidad y distribución.

Dibujo Técnico

Herramientas y Materiales de Dibujo

  • Regla, escuadra y cartabón: Son plantillas para el trazado de paralelas y perpendiculares.
  • Transportador de ángulos y compás: Sirven para trasladar longitudes, trazar arcos y círculos.
  • Formatos: Son los tamaños normalizados de las hojas de papel.
  • Lápices: Se clasifican por su dureza.

Sistemas de Representación

Perspectiva Caballera
Perspectivas en dibujo técnico La perspectiva caballera se caracteriza porque los ejes x y z forman un ángulo de 90°. Produce un efecto óptico de excesiva profundidad. Para corregirlo, se deben dividir entre dos todas las medidas correspondientes al eje y.
Perspectiva Isométrica
La característica de la perspectiva isométrica es que los ejes están separados por 120°.
Sistema Diédrico

VISTAS_EN_SISTEMA_DI%C3%89DRICO.jpg

Escalas

La escala es la relación entre un dibujo y la realidad. Fórmula: Escala = Unidades en el dibujo / Unidades en la realidad. Tipos de escalas:
  • Escala natural (1:1)
  • Escala de reducción (1:100)
  • Escala de ampliación (100:1)

Acotación

La acotación consiste en indicar todas las medidas de una pieza en un dibujo, siguiendo un sistema normalizado.

Métodos de Acotación

Se debe intentar que todas las cotas horizontales estén agrupadas arriba o abajo, y las verticales, a la izquierda o a la derecha. Los métodos pueden ser en serie y en paralelo.

Normas de Acotación
  • Las líneas de cota y auxiliares no deben cruzarse.
  • Se acota fuera de la figura siempre que sea posible.
  • Las aristas no se utilizan como línea de cota ni como auxiliares.
  • Las líneas auxiliares deben medir al menos 1 cm.
  • Los ángulos menores de 180° se acotan por el radio y los mayores por el diámetro.
  • Los números de cota se colocan encima de la línea de cota en las cotas horizontales, y a la izquierda y tumbados en las verticales.

Ejemplo de acotación

Entradas relacionadas: