Fundamentos de la Didáctica: Historia, Evolución y Clasificación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

La Didáctica: Conceptos Fundamentales, Evolución Histórica y Clasificación

La didáctica, en su esencia, abarca los procesos educativos en sus dimensiones cognitivas, culturales y sociales.

Historia de la Didáctica: Pioneros y Evolución

Jan Amos Comenius (1592-1670)

  • Es reconocido como el primero en acuñar el concepto de Didáctica con su obra fundamental «Didáctica Magna». En ella, propone una normativa metodológica para la instrucción educativa, es decir, una estrategia que aborda el cómo y qué enseñar.
  • Segmentación del trabajo educativo: Propuso dividir el trabajo a enseñar en niveles, adaptándose específicamente a las etapas de desarrollo de los niños.
  • Desarrollo permanente de contenidos: Enfatizó la necesidad de actualizar y expandir constantemente los saberes. El aprendizaje, según Comenius, implica comprender el entorno, retener la información y aplicarla en la práctica, fomentando así la transmisión de valores morales.

Según Comenius, la didáctica se estructura en tres partes:

  • Matética: Se centra en el alumno, sus intereses, capacidad intelectual y aptitudes.
  • Sistemática: Define los objetivos y las materias de enseñanza.
  • Metódica: Aborda la ejecución del trabajo didáctico, es decir, el arte de enseñar.

Johann Friedrich Herbart (1776-1841)

  • Su principal obra es «Pedagogía General», donde define la pedagogía como la manera de conducir consciente y sistemáticamente la adquisición de contenidos y el desarrollo del conocimiento.
  • Sostenía que la enseñanza posee un carácter científico y que su fin último es la formación moral.
  • Su método se basa en: preparar y presentar el material educativo, fomentar la asociación y generalización de ideas, y finalmente, aplicar lo aprendido.

John Dewey (1859-1952)

  • Fue un crítico de la escuela tradicional desde una perspectiva filosófica. Argumentaba que la escuela tradicional potenciaba el rol docente, relegando a los estudiantes a meros espectadores, y que el profesor impulsaba el proceso didáctico de forma unilateral.
  • Obras destacadas: «La escuela y la Sociedad», «Democracia y Educación» y «Teoría de la pregunta».
  • Su crítica se fundamenta en la individualidad de cada persona, con motivaciones particulares, lo que implica que el contenido educativo no puede estar preestablecido. Por ello, proponía que los estudiantes se agruparan según sus propios intereses, rechazando la idea de un currículo único.
  • Se centró en la motivación y el interés, formulando el principio pedagógico de que «el aprendizaje se logra haciendo, a través de actividades que recojan el interés de los individuos».

Evolución de la Didáctica: De los años 50 a la actualidad

  • Visión Técnica (años 50): El proceso didáctico se concebía de manera similar a un modelo empresarial, donde la medición se centraba en los resultados finales (priorizando la calificación y el aprobado).
  • Constructivismo (años 70): Los estudiantes adquieren un rol protagonista. Se promueve el «aprender haciendo», permitiendo que el estudiante manifieste sus inquietudes y construya su propio conocimiento.
  • Reflexión de la Práctica (Actualidad): El docente desarrolla una visión crítica y propia de su quehacer, lo que le permite analizar los procesos que influyen en la mejora continua y aplicar estrategias para optimizarlos.

Tipos de Didáctica

Didáctica General

Es el conjunto de normas y principios que fundamentan de forma global el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o material específico. Es la disciplina de la pedagogía encargada de estudiar e intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de optimizar los métodos, técnicas y herramientas involucradas.

Concibe la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, que incluyen:

  1. El planeamiento: Abarca la planificación de la escuela, las disciplinas, la orientación educativa y pedagógica. Busca alcanzar las posibilidades, aspiraciones y necesidades de los alumnos.
  2. La ejecución: Implica la motivación, la dirección del aprendizaje y los elementos de ejecución, resultando en una práctica efectiva tanto dentro como fuera del aula.
  3. La evaluación: Se enfoca en el sondeo, la rectificación y la ampliación del aprendizaje, así como en la certificación de resultados.

Didáctica Específica

Se dedica a un nivel o disciplina particular, desarrollando estrategias únicas para la enseñanza de cada materia. Nace de la necesidad de abordar la didáctica desde la especificidad de los contenidos.

Se puede abordar desde dos puntos de vista principales:

  • Nivel de enseñanza: Primaria, secundaria, superior.
  • Enseñanza de cada asignatura: Ciencias, matemáticas, idiomas, etc.

La Didáctica Específica se enfoca principalmente en el segundo aspecto. Sus preocupaciones principales incluyen:

  • Metodologías y técnicas de enseñanza adaptadas.
  • Selección y secuenciación de contenidos.
  • Análisis de los programas de asignaturas, considerando las necesidades individuales de cada alumno.
  • Determinación de los objetivos específicos de cada asignatura.
  • Diseño y estudio de planes de clase adecuados.

Entradas relacionadas: