Fundamentos de la Didáctica: Origen, Definición y Ámbitos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Origen y Evolución de la Didáctica

El término "Didáctica" procede del griego y del latín, de las palabras "didache" y "didaskein", que significan enseñar. Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica dio nombre a un género literario, del cual en la Edad Media, Ramón Llull fue uno de los autores más importantes. En Centroeuropa, en el siglo XVII, encontramos un significado distinto del literario, donde Ratke y Comenio utilizaron la denominación de Didáctica, tomada del latín. Finalmente, en la actualidad es un término extendido por todo el territorio europeo y continental, menos en el territorio anglosajón, y es un proceso inseparable del aprendizaje.

Definición de Didáctica

La Didáctica es la ciencia especulativa, normativa y práctica, cuyo objeto de estudio es el proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A), con la finalidad última de la formación integral del sujeto.

Teoría y Práctica en Didáctica

El aspecto teórico de la Didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje; mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de E-A. Como bien decía Poincaré: "No hay nada tan práctico como una buena teoría, si bien hay que tener la práctica de saber qué teoría escoger."

Clasificación Interna de la Didáctica

Didáctica General

Es la parte fundamental y global que se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso E-A hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación y ofrece una visión de conjunto. Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales y su función es analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.

Didáctica Diferencial

Se aplica a situaciones variadas de edad o características de los sujetos. Esta queda incorporada a la Didáctica General mientras esta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumno.

Didáctica Especial

Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio.

Ámbitos de Intervención Didáctica

En el ámbito más propiamente curricular podemos considerar la educación formal y la no formal, mientras que la educación informal no sería susceptible de planificación y, por tanto, no ocuparía un ámbito curricular. Aunque será preciso reclamar que la naturaleza y la vida exterior penetre también en las aulas. Seguidamente explicaremos las tres, sin excepción alguna:

Educación Formal (La enseñanza propiamente dicha)

Los contenidos se evalúan sistemáticamente; estos contenidos deberían representar una sintaxis, extraída de la concreción de los objetivos educativos. Se trata de contenidos enseñados por especialistas que siguen unas normas didácticas y unos horarios escolares determinados. Se realizan exámenes.

Educación No Formal (Ámbito extraescolar)

Aquella que no se encuentra totalmente institucionalizada, pero sí organizada de alguna forma. Comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje periescolar o extraescolar. Representan actividades de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas; organizadas por la escuela o por asociaciones culturales, juveniles... Ejemplos: colonias de vacaciones, academias de baile, danza, prensa, radio...

Educación Informal (Difusa y no planificada, ámbito no curricular)

Es una acción educativa no organizada, individual, provocada por la mera recepción de influencias ambientales, efectos de comunicación difusa. Este tipo de educación no es objeto de la Didáctica.

Finalidades de la Didáctica

La Didáctica presenta una doble finalidad, como han puesto de manifiesto varios autores, en especial Zabalza: la primera, como ciencia descriptivo-explicativa, la cual representa una dimensión teórica; y la segunda, como ciencia normativa, la cual es su aspecto práctico aplicado y consiste en la elaboración de propuestas para la acción. No es posible separar ambas dimensiones, ya que la teoría y la práctica se necesitan mutuamente en la Didáctica.

  • Finalidad Teórica: Adquirir y aumentar el conocimiento, cuyo objeto de estudio es el proceso E-A.
  • Finalidad Práctica: Contiene dos aspectos: por un lado, la integración de una cultura concreta y, por otro, el desarrollo cognitivo individual. No basta con transmitir la cultura solamente, sino que se debe enseñar a utilizar consciente e inteligentemente las posibilidades de cada uno en su propio aprendizaje.

Entradas relacionadas: