Fundamentos de la Dinámica: Fuerza, Leyes de Newton y Equilibrio
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB
Fuerza: Conceptos Fundamentales y Definición
La fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de producir una deformación en él. La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton (N).
La fuerza es una interacción que se ejerce entre dos cuerpos.
La relación fundamental entre fuerza, masa y aceleración se expresa mediante la Segunda Ley de Newton:
F = m·a
Clasificación de Materiales según su Deformación
Cada material se clasifica según su comportamiento ante la aplicación de una fuerza:
- Rígidos: Materiales como el hierro, que no modifican su forma al actuar una fuerza sobre ellos.
- Plásticos: Materiales como la plastilina, que al cesar la fuerza que los deforma, no recuperan su forma primitiva.
- Elásticos: Materiales como un muelle, que al cesar la fuerza recuperan su forma primitiva. Poseen un límite de elasticidad; si este se supera, el material se deforma permanentemente.
Ley de Hooke: Deformación Elástica
La Ley de Hooke establece que la deformación que experimenta un cuerpo elástico es proporcional a la fuerza que la produce.
La relación se expresa mediante las siguientes fórmulas:
F = K·Δl
Donde:
- F es la fuerza aplicada (en Newtons, N).
- K es la constante elástica del material (en Newtons por metro, N/m). Por ejemplo, un valor de 147 N/m.
- Δl es la deformación o alargamiento (en metros, m).
De esta relación, podemos despejar la constante elástica o la deformación:
K = F/Δl
Δl = F/K
Es crucial utilizar unidades consistentes en el Sistema Internacional (kg, m, s, N). Si se requiere el resultado final de la deformación en centímetros, se debe realizar la conversión adecuada.
Composición de Fuerzas: Cálculo de la Resultante
La composición de fuerzas consiste en calcular la fuerza resultante (o fuerza neta) de dos o varias fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo.
Casos Comunes de Composición de Fuerzas:
- Fuerzas paralelas y en la misma dirección: La fuerza resultante es la suma de las magnitudes de las fuerzas individuales.
- Fuerzas con sentidos opuestos y en la misma dirección (colineales): La fuerza resultante es la resta de las magnitudes de las fuerzas. La dirección de la resultante será la de la fuerza de mayor magnitud.
Primera Ley de Newton: Ley de la Inercia
La Primera Ley de Newton, también conocida como Ley de la Inercia, establece que todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) mientras no actúe sobre él una fuerza resultante (o fuerza neta) distinta de cero.
Conceptos Clave de la Primera Ley:
Fuerza Neta:
Es la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.
Inercia:
Es la tendencia de un cuerpo a mantener su estado de reposo o de movimiento uniforme, resistiéndose a cualquier cambio en su estado de movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
Interacción:
Es el mecanismo por el cual dos cuerpos modifican mutuamente su estado de reposo o de movimiento. La magnitud que mide la intensidad de esta interacción se denomina fuerza.
Las leyes fundamentales de la dinámica fueron propuestas por Isaac Newton en el siglo XVII.
Segunda Ley de Newton: Ley Fundamental de la Dinámica
La Segunda Ley de Newton establece que cuando sobre un cuerpo actúa una o varias fuerzas cuya resultante es distinta de cero, el cuerpo adquiere una aceleración. Esta aceleración es directamente proporcional a la fuerza resultante e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
Matemáticamente, se expresa como:
ΣF = m·a
Donde:
- ΣF (sumatoria de fuerzas) es la fuerza resultante neta (en Newtons, N).
- m es la masa del cuerpo (en kilogramos, kg).
- a es la aceleración adquirida por el cuerpo (en metros por segundo al cuadrado, m/s²).
De esta fórmula, también podemos despejar la aceleración:
a = ΣF/m
Tercera Ley de Newton: Principio de Acción y Reacción
La Tercera Ley de Newton, o Principio de Acción y Reacción, postula que cuando dos cuerpos interaccionan, las fuerzas que ejercen el uno sobre el otro tienen idéntico módulo y dirección, pero sentidos opuestos. Es importante destacar que estas fuerzas de acción y reacción nunca se anulan entre sí, porque actúan sobre cuerpos diferentes.
Ejemplos: El impulso de un calamar al expulsar agua, el movimiento de un patinador al empujar una pared.
Fuerza Peso: La Atracción Gravitatoria
La fuerza peso es la fuerza con la que la Tierra (o cualquier otro cuerpo celeste) atrae a todos los cuerpos hacia su centro. Es una manifestación de la fuerza de gravedad.
Se calcula mediante la fórmula:
FP = m·g
Donde:
- FP es la fuerza peso (en Newtons, N).
- m es la masa del cuerpo (en kilogramos, kg).
- g es la aceleración de la gravedad (aproximadamente 9.8 m/s² en la Tierra y 1.6 m/s² en la Luna).
Representación de Fuerzas: Vectores
Las fuerzas se representan mediante vectores, que son herramientas matemáticas que permiten describir magnitudes que poseen no solo un valor numérico (módulo), sino también una dirección y un sentido.
Características de los Vectores de Fuerza:
- Módulo: La intensidad o magnitud de la fuerza (su valor numérico).
- Dirección: La línea a lo largo de la cual actúa la fuerza.
- Sentido: La orientación específica a lo largo de la dirección, indicada por la punta de la flecha del vector.
Ejemplos de Representación Vectorial de Fuerzas en Diferentes Escenarios:
Aunque no se incluyen los dibujos, la representación vectorial se aplica en situaciones como:
- Cuerpo de masa m en caída libre (la fuerza peso se dibuja verticalmente hacia abajo desde el centro de masa).
- Cuerpo colgado de un hilo (la fuerza peso hacia abajo y la tensión del hilo hacia arriba, ambas desde el punto de aplicación).
- Cuerpo apoyado sobre una superficie horizontal (la fuerza peso hacia abajo y la fuerza normal de la superficie hacia arriba, ambas perpendiculares a la superficie).
- Cuerpo sobre una superficie horizontal al que se le aplica una fuerza horizontal (la fuerza aplicada horizontalmente, la fuerza de rozamiento opuesta al movimiento, y las fuerzas peso y normal).
- Cuerpo sobre una superficie horizontal al que se le aplica una fuerza no horizontal (la fuerza aplicada se descompone en componentes horizontal y vertical, junto con las fuerzas peso, normal y de rozamiento).
Fuerzas de Rozamiento (Fricción)
La fuerza de rozamiento (o fricción) es aquella fuerza que se opone al movimiento (o a la tendencia de movimiento) y que se manifiesta en la superficie de contacto entre dos cuerpos.
Características de la Fuerza de Rozamiento:
- Es independiente del área de la superficie de contacto (para superficies secas y no excesivamente grandes).
- Depende de la naturaleza de las superficies en contacto (lo que se cuantifica con el coeficiente de rozamiento).
- Es proporcional a la fuerza normal (la fuerza perpendicular que la superficie ejerce sobre el cuerpo).
Fórmula de la Fuerza de Rozamiento:
La magnitud de la fuerza de rozamiento (FR) se calcula como:
FR = μ·N
Donde μ (mu) es el coeficiente de rozamiento (estático o cinético, según el caso) y N es la fuerza normal.
En una superficie horizontal sin otras fuerzas verticales, la fuerza normal (N) es igual al peso del cuerpo (m·g), por lo que la fuerza de rozamiento se puede expresar como:
FR = μ·m·g
En situaciones de equilibrio o movimiento a velocidad constante (aceleración cero), la fuerza aplicada puede ser igual a la fuerza de rozamiento (F - FR = 0, por lo tanto F = FR).
Equilibrio de Fuerzas
Un cuerpo está en equilibrio cuando se encuentra en reposo o se mueve con movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Esto implica que la fuerza neta (resultante) que actúa sobre él es cero.
Tipos de Equilibrio:
- Equilibrio Estable: Al separar el cuerpo de su posición de equilibrio, tiende a volver a ella.
- Equilibrio Inestable: Al separar el cuerpo de su posición de equilibrio, se aleja aún más de ella.
- Equilibrio Indiferente: Al separar el cuerpo de su posición de equilibrio, permanece en su nueva posición de equilibrio.
Fórmulas Cinemáticas Fundamentales
Además de las leyes de la dinámica, es crucial recordar algunas fórmulas cinemáticas básicas para describir el movimiento:
- Posición en Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA):
S = Si + Vi·t + ½·a·t²
(donde S es la posición final, Si la posición inicial, Vi la velocidad inicial, a la aceleración y t el tiempo). - Aceleración (cambio de velocidad):
a = (Vf - Vi)/t
(donde Vf es la velocidad final). - Velocidad en MRUA (si Vi = 0 o para el cambio de velocidad):
V = a·t
Nota: En problemas de composición de fuerzas o momentos, la ubicación de la resultante puede describirse en relación con las fuerzas componentes, por ejemplo: "La resultante está más cerca de la fuerza de 60 N a 4 m, y más lejos de la fuerza de 40 N a 6 m."