Fundamentos de Discapacidad Motora: Impacto en el Deporte y la Educación Física Inclusiva

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Comprensión de las Discapacidades y sus Implicaciones en el Deporte y la Educación Física

Definiciones Fundamentales de Discapacidad

Discapacidad:
Es un conjunto de alteraciones en una persona o la falta y limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de sus actividades. Las más notorias son las motoras, visuales, auditivas y cognitivas.
Discapacidad Auditiva:
Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído.
Discapacidad Motora:
Deficiencia que provoca en el individuo que la padece una disfunción en el aparato locomotor.
Discapacidad Cognitiva:
Consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conducen finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento.
Discapacidad Visual:
Abarca la ceguera y la baja visión. Las personas afectadas no reciben ninguna información por medio de los ojos o su capacidad visual es muy limitada.

Tipos y Manifestaciones de Discapacidades Motoras

Clasificación General de Afecciones Motoras

  • Amputación: Ausencia de un miembro o parte de él.
  • Ausencia: Falta congénita de una parte del cuerpo.
  • Deformidad: Alteración en la forma de una parte del cuerpo.
  • Deficiencia: Limitación en la función de una parte del cuerpo.

Parálisis Cerebral: Tipos y Características

Parálisis Cerebral Adquirida:
Ocurre cuando hay daños cerebrales durante el primer año de vida. Este daño puede ser causado por infecciones cerebrales, como la meningitis bacteriana o encefalitis.
Parálisis Cerebral Congénita (No Adquirida):
Un niño no nacido podría haber sufrido una lesión en el cerebro o tuvo un desarrollo anormal del tejido cerebral.

Condiciones Específicas de Discapacidad Motora

Hemiplejia:
Parálisis de una parte del cuerpo (medio cuerpo) causada por una lesión cerebral o de la médula espinal. Consiste en la pérdida de la movilidad voluntaria.
Diplejía:
Parálisis que afecta principalmente a las extremidades inferiores.
Hemiparesia:
Es una disfunción motora de origen neurológico que afecta un lado del cuerpo (izquierdo o derecho) y puede repercutir en la anatomía y desarrollo del niño. Se caracteriza principalmente por un menor rango de movilidad, fuerza y destreza del miembro afectado.
Monoplejia:
Parálisis que afecta a un solo miembro o grupo muscular (una extremidad).
Triplejia:
Patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades.
Cuadriplejia:
Signo clínico por el que se produce parálisis total causada por daños en la médula espinal, específicamente en alguna de las vértebras cervicales. Afecta a las cuatro extremidades y al tronco.

Manifestaciones Motoras Asociadas

Parálisis Cerebral Espástica:
Caracterizada por la rigidez y el acortamiento de los músculos.
Atetosis:
Movimientos involuntarios, erráticos y desbordados. A pesar de ellos, es posible trabajar en la práctica deportiva.
Ataxia (Atáxico):
Dificultad en la coordinación de movimientos y presencia de movimientos incontrolados.
Hipertonía (Híper):
Aumento del tono muscular que puede llevar a la inmovilidad.
Hipotonía (Hipo):
Disminución del tono muscular que se manifiesta como debilidad.
Atrofia:
Degeneración o disminución del tamaño de un tejido u órgano. En el contexto de la parálisis cerebral infantil, puede afectar músculos, huesos y articulaciones.

Datos Adicionales sobre el Desarrollo Sensorial

Los primeros sentidos en desarrollarse son la audición, el tacto, el gusto, el olfato y la vista, en ese orden.

Reiteración de Términos y Conceptos Clave en Discapacidad Motora

A continuación, se reafirman algunas definiciones importantes relacionadas con las discapacidades motoras, tal como se presentan en el documento original:

Hemiplejia:
Parálisis de una parte del cuerpo causada por una lesión cerebral o de la médula espinal. Consiste en la pérdida de la movilidad voluntaria. Afecta a medio cuerpo.
Diplejía:
Parálisis que afecta principalmente a la extremidad inferior.
Hemiparesia:
Es una disfunción motora que afecta un lado del cuerpo, izquierdo o derecho, de origen neurológico y que puede repercutir en la anatomía y desarrollo del niño, y se caracteriza principalmente por un menor rango de movilidad, fuerza y la destreza del miembro afectado.
Monoplejia:
Parálisis que afecta a un solo miembro o grupo muscular (una extremidad).
Triplejia:
Patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o de debilidad motora que afecta a tres o las cuatro extremidades.
Cuadriplejia:
Signo clínico por el que se produce parálisis total causada por daños en la médula espinal, específicamente en alguna de las vértebras cervicales. Afecta a las cuatro extremidades y al tronco.
Espástica:
Provoca la rigidez y el acortamiento de los músculos.
Atetosis:
Movimientos involuntarios, erráticos y desbordados, pero con ellos sí se logra trabajar algún deporte.
Ataxia (Atáxico):
Dificultad en movimientos y movimientos incontrolados.
Hipertonía (Híper):
Inmovilidad.
Hipotonía (Hipo):
Debilidad.
Atrofia:
Parálisis cerebral profunda en niños (músculos, huesos y articulaciones).

Entradas relacionadas: