Fundamentos de Diseño y Diagnóstico en Prótesis Dentales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

A continuación, se abordan aspectos clave en el diagnóstico y diseño de prótesis dentales, cubriendo características radiográficas, mediciones específicas, la importancia de los antecedentes del paciente y principios de biomecánica en el diseño de retenedores.

1. Características Radiográficas de un Diente Pilar con Área Índice Positivo

Un diente pilar con un área índice positivo debe presentar las siguientes características radiográficas:

  • Trabeculado óseo denso.
  • Relación corona-raíz de 1:2.
  • Espacio del ligamento periodontal normal.
  • Presencia de lámina dura.
  • Presencia de cresta ósea.
  • Ausencia de resorción ósea.

2. Medición del Espacio Retroincisivo o Espacio Mandibular Lingual

El espacio retroincisivo o espacio mandibular lingual se mide de la siguiente manera:

  • Se mide desde el margen gingival hasta la inserción más baja del piso de la boca en el espacio mandibular lingual con una sonda periodontal.
  • Esta medición se realiza con el piso de la boca en su máxima tensión, cuando el paciente coloca la punta de la lengua en el paladar.
  • En presencia de un torus mandibular, la medición se realiza desde el margen gingival hasta el borde superior del torus.

3. Importancia de los Antecedentes Protésicos del Paciente

Los antecedentes protésicos del paciente son fundamentales porque:

  • Permiten conocer las experiencias previas del paciente con tratamientos protésicos, tanto positivas como negativas.
  • Esta información ayuda a orientar el plan de tratamiento y el diseño protésico, adaptándolo a las necesidades y expectativas del individuo.

4. Comportamiento de Dentadura Parcial Removible a Extensión Distal como Palanca Clase II

Una dentadura parcial removible a extensión distal se comporta como una palanca clase II cuando se aplican fuerzas de desalojo, incluso con retenedores directos y tope distal, debido a que:

  • La rotación ocurre en el retenedor indirecto.

5. Definición y Logro del Momento de Reciprocación en Retenedores Directos

El momento de reciprocación se define como:

  • El instante en el cual la punta terminal flexible del brazo retentivo pasa por el contorno máximo del diente pilar, generando una tensión.

Este momento se logra en la planificación de un retenedor directo cuando:

  • El brazo reciprocador está diseñado de manera que se encuentre a la misma altura que el brazo retentivo, contrarrestando la fuerza generada.

6. Comportamiento de Retenedor con Tope Mesial, Placa Proximal Distal y Brazo en Barra I

Un retenedor con tope mesial, placa proximal distal y brazo retentivo en forma de barra I se comporta como un sistema de palanca clase II en una dentadura parcial a extensión distal porque:

  • El tope actúa como fulcro.
  • La placa proximal de barra I se desplaza mesial y gingivalmente, liberando el diente de tensiones indebidas.

7. Funcionamiento de Retenedor Directo con Tope Distal en Dentadura Parcial a Extensión Distal

Un retenedor directo con tope distal puede funcionar eficazmente en una dentadura parcial a extensión distal, ya que las tensiones generadas sobre el diente pilar dependen de varios factores:

  • Exactitud y extensión de la base protésica.
  • Tipo de impresión empleada.
  • Diseño del resto de la estructura protésica.
  • Carga oclusal aplicada.

8. Criterios Diagnósticos para Clasificación de Pacientes con Necesidades Protésicas

El Colegio de Prostodoncia Americano considera los siguientes criterios diagnósticos para clasificar a los pacientes con necesidades protésicas:

  • Localización y extensión del área o áreas edéntulas.
  • Condición de los dientes pilares.
  • Oclusión del paciente.
  • Características del hueso residual alveolar.

11. Característica Principal del Conector Mayor y su Justificación

La principal característica de un conector mayor es su rigidez. Esto es crucial porque:

  • Permite distribuir las fuerzas de manera uniforme a las estructuras adyacentes.
  • Resiste la torsión y la flexión, evitando que estas se transmitan a los pilares en forma de palanca.
  • Asegura la efectividad de los demás componentes de la prótesis.

Entradas relacionadas: