Fundamentos del Diseño: Equilibrio, Ritmo y Elementos Visuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. Equilibrio

Podemos considerarlo como una igualdad de oposición. Implica un eje o punto central en el campo, alrededor del cual las fuerzas opuestas están equilibradas.

Según Longinotti: Cuando diversas fuerzas y tensiones visuales de los elementos en un mismo campo actúan y están contrarrestadas entre sí, resulta cierto estado de reposo y compensación y hablamos de una composición equilibrada.

Según González Ruiz: El equilibrio físico es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él se compensan mutuamente. Toda estructura visual tiene un centro de gravedad lo mismo que las estructuras físicas.

Los dos factores que determinan el equilibrio son el peso y la dirección. El primero depende de la posición de las partes en conjunto, del tamaño y del color de estas. La dirección está determinada por la configuración misma.

Equilibrio radial

Implica el control de atracciones opuestas por rotación de la figura alrededor de un punto que puede pertenecer o no a la misma.

Equilibrio oculto

Implica el control de atracciones opuestas por medio de una igualdad “sentida” en las partes del campo. No hay eje ni centros explícitos, pero las fuerzas de la composición se hallan compensadas.

Desequilibrio

Se trata de un estado de tránsito, dinámico. El desequilibrio es lo que permite progresar de una situación compositiva a otra, poniendo en acto las fuerzas latentes de las formas y su disposición relativa.

2. Unidad y otros principios

Unidad

La unidad se logra por medio de la estrecha trama orgánica de relaciones funcionales, visuales y expresivas que hacen a nuestro diseño algo único y autocontenido.

Concentración

Se refiere a una manera de distribución de los módulos, que pueden estar apretadamente reunidos en ciertas zonas del diseño o levemente repartidos en otras.

Dispersión

Esto es el inverso de concentración. Aquí los módulos no llegan a estar concentrados en sitio alguno, sino que están levemente esparcidos sobre todo el diseño, o sobre una zona amplia.

Isometría

Son isométricos o isomorfos, aquellos elementos que tienen la misma forma y tamaño. (igualdad de los motivos y su repetición regular). El elemento no cambia.

Centro de interés

Es un área donde todos los elementos se originan, cesan o interactúan. Cuando se introduce una anomalía en un diseño formal, esa anomalía se convierte habitualmente en el centro de interés de una composición que pasa a ser informal.

3. Ritmo

Se genera mediante la manipulación de las direcciones de los elementos y de los espacios entre ellos; los elementos pueden ser paralelos, similares, contrastados o radiados. Los espacios anchos y estrechos entre los elementos sugieren la velocidad del movimiento.

Progresión

En vez de repetir la misma unidad o idéntico intervalo, podemos introducir una progresión regular en uno o ambos términos, aumentar la altura o el ancho de las unidades por medio de una cantidad proporcionada o modificar los intervalos de una manera similar. Esto puede aplicarse a cualquiera de las dimensiones visuales.

Alternación

Es cuando se aplica eficazmente una alternación entre dos motivos, es decir, en lugar de la misma forma, podemos repetir alternadamente dos o más formas, colores, o intervalos contrastantes.

Proporción

La relación en magnitud, cantidad, o de uno con otro.

Ritmo

Movimiento marcado por una recurrencia regular; periodicidad.

4. Elementos del Diseño según Wucius Wong

Según Wucius Wong los elementos conceptuales son: el punto, la línea, el plano y el volumen; Los elementos visuales son: la forma, la medida, el color y la textura; los elementos de relación son: la dirección, la posición, el espacio y la gravedad; y los elementos prácticos son: La representación, el significado y la función.

5. Plano y Marco de Referencia

Plano

Por plano básico se entiende la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra.

Marco de referencia

El marco es el límite exterior de un diseño. Si no existe un marco real, los bordes de un cartel, o las páginas de una revista o las diversas superficies de un paquete se convierten en referencias al marco para los diseños respectivos.

Entradas relacionadas: