Fundamentos del Diseño de Investigación Social: Conceptos Clave y Unidades de Estudio
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Manual para la Práctica de la Investigación Social
Por Earl Babbie
Capítulo 4: Diseño de Investigación
La ciencia es una empresa dedicada al “descubrimiento”. El diseño de investigación, en el ámbito científico, busca diseñar una estrategia para averiguar “algo”. Este proceso implica dos aspectos principales:
- La precisión de lo que se desea averiguar.
- La decisión sobre la mejor forma de hacerlo.
La investigación científica consiste en hacer observaciones e interpretarlas, pero antes se debe decidir qué se observará y analizará. Esto implica decidir el porqué y el cómo. En esto consiste el diseño científico.
Objetivos de la Investigación
Exploración
El objetivo de la exploración es la familiarización con un tema, especialmente cuando este es nuevo. Estos estudios son apropiados para fenómenos poco conocidos y sirven como punto de partida para el desarrollo de teorías fundamentales. A menudo se utilizan a través de grupos focales o entrevistas preliminares.
La exploración persigue tres propósitos:
- Satisfacer la curiosidad y el deseo del investigador de obtener un mayor conocimiento.
- Comprobar la viabilidad de llevar a cabo un estudio más profundo.
- Desarrollar métodos que se emplearán en un estudio posterior.
Limitación: Los estudios exploratorios rara vez proporcionan respuestas definitivas a la pregunta de investigación, ya que su representatividad es limitada y los resultados dependen de la manera en que se aborde el problema.
Descripción
El principal objetivo de los estudios de descripción es detallar situaciones y acontecimientos tal como son observados. Estos estudios buscan ser precisos y exactos en su descripción de la realidad.
Explicación
La explicación busca responder al porqué ocurren los hechos investigados, identificando las relaciones causales entre fenómenos.
Unidades de Análisis
Las unidades de análisis son los elementos o sujetos sobre los que se recopila información y se realiza el estudio en las investigaciones científico-sociales. Habitualmente, son personas. Se definen con el fin de generar descripciones y explicar diferencias.
Ejemplo:
- Unidad de análisis: Grupo de personas de una carrera universitaria.
- Observaciones: Hombres y mujeres dentro de ese grupo.
- Descripción: Cantidad de hombres y mujeres matriculados en la carrera.
- Explicación: Razones por las que la carrera es percibida como "socialmente" más atractiva para mujeres (o viceversa).
Tipos de Unidades de Análisis
Individuos
Cualquier variedad de individuos puede ser una unidad de análisis. La concepción generalizada señala que los hallazgos científicos son más valiosos si se aplican a toda clase de persona; sin embargo, estos hallazgos pueden ser limitados o circunscritos a contextos específicos.
Grupos
Los grupos pueden ser por sí mismos unidades de análisis para la investigación científica, como familias, equipos de trabajo o comunidades.
Organizaciones
Las organizaciones también pueden ser unidades de análisis. Por ejemplo, al estudiar la diversidad de familias, la organización "familia" sería la unidad de análisis.
Artefactos Sociales
Los artefactos sociales son cualquier producto de los seres humanos o de su comportamiento. Esto incluye objetos como libros, leyes, edificios, obras de arte o tecnologías, así como interacciones sociales documentadas.
Errores Comunes en las Unidades de Análisis
Falacia Ecológica
La falacia ecológica es el error de hacer inferencias o sacar conclusiones sobre individuos basándose únicamente en observaciones o datos de grupos. Esto ocurre cuando se asumen características individuales a partir de datos agregados, ignorando la variabilidad dentro de los grupos.
Reduccionismo
El reduccionismo es la tendencia a explicar fenómenos complejos reduciéndolos a un solo tipo de concepto o variable, o a un nivel de análisis inferior al apropiado. Surge de la creencia de que ciertas unidades de análisis son inherentemente más relevantes que otras, o de la simplificación excesiva de la realidad. Se produce por el uso inapropiado de las unidades de análisis.