Fundamentos del Diseño Organizacional: Estructura, Flujo de Trabajo y Tecnologías

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Dimensiones Clave del Diseño Organizacional

El diseño organizacional se compone de dos tipos de dimensiones interrelacionadas que permiten comprender y configurar la estructura de una empresa:

Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones describen las características internas de la organización, permitiendo medirlas y compararlas:

  • Formalización: Se refiere a la documentación escrita generada y utilizada en la organización, que contribuye a la descripción de las actividades y los comportamientos esperados y deseados de los empleados.
  • Especialización: Grado de división del trabajo dentro de la organización.
  • Jerarquía de autoridad: Representada en los organigramas por las líneas verticales, indica los niveles de supervisión y reporte.
  • Centralización: Nivel de concentración jerárquica en la toma de decisiones.
  • Profesionalización: Determinada por el nivel de formación y capacitación de los empleados.
  • Estructura o ratio de personal: Definida por el número y la distribución de los empleados entre las funciones y departamentos.

Dimensiones Contextuales

Estas dimensiones configuran el escenario organizacional que influye y da forma a las dimensiones estructurales. Son el conjunto de elementos interrelacionados que generan la base de la estructura de la organización y de los procesos que en ella se desarrollan:

  • Tamaño: Se mide por el número de empleados, el volumen de activos o el volumen de facturación.
  • Tecnología: Forma en la que se generan los bienes y servicios (ByS).
  • Entorno: Elementos que se encuentran fuera de lo que es propiamente la organización y que la afectan.
  • Misión o propósito: Declaración explícita del fin último de la organización.
  • Estrategia: Plan de acción que define y explicita la distribución de los recursos disponibles, así como las diferentes actividades y acciones, con el objetivo de alcanzar los resultados previstos.
  • Cultura organizativa: Valores, creencias y normas compartidas por todos los empleados.

Tipos de Interdependencias y sus Implicaciones en el Flujo de Trabajo

La prioridad en la estructura de la organización se otorga a las interdependencias donde los problemas de toma de decisiones, comunicación y coordinación son mayores:

  • Interdependencia Compartida (ejemplo: un banco):
    • Baja comunicación.
    • Coordinación por estandarización, reglas y procedimientos.
    • Estructura divisional.
    • Baja prioridad para acercar a las unidades entre sí (3).
    • Tecnología de mediación.
  • Interdependencia Secuencial (ejemplo: una línea de montaje):
    • Comunicación media.
    • Coordinación por planes, programas, retroalimentación y comités no permanentes.
    • Prioridad media para acercar a las unidades entre sí (2).
    • Tecnología de vinculación larga.
  • Interdependencia Recíproca (ejemplo: un hospital):
    • Comunicación alta.
    • Coordinación por ajuste mutuo, grupos interdivisionales y trabajo en equipo.
    • Estructura horizontal.
    • Prioridad alta para acercar a las unidades entre sí (1).
    • Tecnologías intensivas.

Tecnologías en la Organización

Tecnología Central y Flexibilidad Productiva

Debido a la creciente competencia global y a la necesidad de flexibilidad, los sistemas de producción flexible permiten la personalización masiva, con cada producto hecho a la medida del cliente. Sin embargo, la tecnología por sí sola no puede proporcionar a las organizaciones los beneficios de la flexibilidad, la calidad, la producción incrementada y la mayor satisfacción del cliente.

Diferencias entre Tecnologías de Servicios y Productos

  • Tecnologías de Servicios:
    • Resultados intangibles.
    • Producción y consumo simultáneo.
    • Basada en la mano de obra y los conocimientos.
    • Alta interacción con los clientes.
    • Importancia del elemento humano.
    • Calidad percibida y difícil de medir.
    • Tiempo de respuesta rápido.
    • Importancia del lugar de las instalaciones.
    • El impacto de una mejora tecnológica se percibe al instante.
  • Tecnologías de Productos:
    • Bien tangible.
    • Productos inventariados para el consumo posterior.
    • Basada en activos de capital.
    • Poca interacción directa con el cliente.
    • El elemento humano es menos importante.
    • Calidad medida de forma directa.
    • Tiempo de respuesta más largo.
    • Importancia del lugar de la fábrica.
    • La estructura de la organización y la tecnología afectan significativamente al producto, ya que mejores tecnologías implican mayor cantidad de producto, calidad y productividad.

Tecnologías No Centrales: Variedad y Posibilidad de Análisis

Estas tecnologías se clasifican según la variedad de tareas y la posibilidad de análisis de los problemas:

  • Alta Variedad + Alta Posibilidad de Análisis = Tecnología de Ingeniería:
    • Se trata de procesos muy mecánicos (ejemplos: contabilidad, ingeniería).
    • Estructura fundamentalmente mecanicista: formalización moderada, centralización moderada, formación formal, tramo de control moderado y comunicación escrita y verbal.
  • Baja Variedad + Alta Posibilidad de Análisis = Tecnología de Rutina:
    • Procesos muy sistemáticos (ejemplos: auditoría, gestión de cuentas bancarias).
    • Estructura mecanicista: alta formalización, alta centralización, poca necesidad de formación y experiencia, tramo de control amplio y comunicación escrita y vertical.
  • Alta Variedad + Baja Posibilidad de Análisis = Tecnología No Rutina:
    • Tareas que no son del día a día de la empresa y que requieren de un sistema que ayude a realizarlas (ejemplos: planificación estratégica, investigación aplicada).
    • Estructura orgánica: baja formalización, baja centralización, formación con más experiencia, tramo de control de moderado a estrecho y comunicación horizontal.
  • Baja Variedad + Baja Posibilidad de Análisis = Tecnología Artesanal:
    • Fabricación de productos finos, negociaciones.
    • Estructura fundamentalmente orgánica: formalización moderada, centralización moderada, experiencia laboral, tramo de control de moderado a amplio y comunicación verbal y horizontal.

Entradas relacionadas: