Fundamentos del Diseño Visual: Tipografía y Comunicación por Imágenes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Signos Lingüísticos y Tipografía

Elección Tipográfica

El primer paso del diseño. Una letra es un signo gráfico que corresponde a un fonema o sonido. Está compuesta por trazos.

Criterios de Elección

  1. Legibilidad: Es muy relativa al soporte y al contexto, también a la forma y tamaño, la separación entre palabras (un tercio del cuerpo) y al interlineado.
  2. Modulación: Dirección en la que un trazo curvo aumenta su grosor. Puede ser oblicua o vertical.
  3. Impreso o Digital: Los soportes no tienen la misma tipografía; las fuentes son distintas para pantalla que para papel. En diseño digital, es recomendable usar las fuentes hechas para el soporte (ej. Georgia).
  4. Familias Tipográficas: Existen múltiples clasificaciones. Cada diseñador puede desarrollar sus propios sistemas de clasificación a partir de los ya existentes. Como referencia, se puede consultar el libro de Alex Brown: “Autoedición. Texto y tipografía en la era de la edición electrónica”.

Signos Plásticos y Recursos Tipográficos

No representan una realidad, pero forman parte esencial de la estructura del mensaje.

  1. Filetes y Orlas: Son rayas o líneas de diferente trazo y dibujo que separan la información horizontal y vertical. Su forma refleja la funcionalidad y la estética de los estilos de diseño impreso.
  2. Recuadros: Cuatro filetes forman un recuadro, un marco que destaca información o comentarios. Habitualmente, su trazo es de 0.5 o 1 punto.
  3. Los Blancos: Factor óptico esencial (vacíos o contragrafismos), son las partes no impresas de la página que proporcionan áreas de descanso y alivio. Mejoran la lectura y la calidad del diseño.

    Los blancos se clasifican en:

    • Interlineados (separan líneas)
    • Espacios entre palabras (separan palabras)
    • Márgenes (entre la mancha y los bordes)
  4. Capitulares: Letras más grandes que el resto del texto que inician un artículo o comentario. Buscan captar la atención. Pueden ser mayúsculas o minúsculas.

    Por diseño:

    • Ordinarias: de mayor tamaño, pero del mismo tipo de letra.
    • Orladas: con viñetas, recuadros o adornos.

    Por posición:

    • Altas o voladas: el texto comienza a pie de la capitular.
    • Bajas, insertadas: su parte superior está alineada con la primera línea del texto.
    • Colgantes: al margen del texto.
    • Pisadas: aparecen cubiertas por el texto.
  5. Topos, Bolos o Balines: Son símbolos, signos o iconos que se utilizan para llamar la atención sobre puntos clave. Pueden ser regulares o figurativos, y se colocan al principio o al final.

Signos Icónicos o Figurativos

Relevancia de la información visual. En los años 70, los medios escritos comenzaron a competir con los audiovisuales. Hoy, vivimos en un mundo esencialmente visual.

Todo se comunica a través de imágenes. Las imágenes comunican de forma instantánea.

Componentes y Selección de las Imágenes

  • Componentes: fotografías, ilustraciones, dibujos, mapas y gráficos.
  • Selección de las imágenes: El criterio es relativo al medio y a sus contenidos. Por ejemplo:
    • Información: fotos como prueba.
    • Literatura y opinión: ilustración.

1. Ilustraciones

El arte en un contexto comercial. Depende de las demandas sociales y económicas. Ofrecen posibilidades ilimitadas, producen contrastes visuales, se imprimen mejor y otorgan identidad al medio.

Usos de la Ilustración

  • Periódicos: tiras cómicas.
  • Revistas: gran variedad.
  • Libros: cubiertas.
  • Ilustración informativa (infografías).

Colocación de las Imágenes

Criterios:

  • Editoriales: en función de la información.
  • Estéticos: en función de las formas, tonos y su papel.

Efectos Dinámicos de Colocación

  • Repetición.
  • Negativos.
  • Movimiento.
  • Texto como contorno de la imagen.
  • Diseño a sangre.

Criterios de Jerarquización Visual

  • El tamaño.
  • Contrastes de valor: como blanco y negro o colores fríos/cálidos.
  • Contrastes de formas: simples/complejas.
  • Contrastes de carácter o tema: en relación con la respuesta emocional.

2. La Fotografía

La captación de un hecho con valor de comunicación. Cumple una función informativa o plástica.

Funciones de la Fotografía

  • Función documental: descriptiva de hechos (prueba).
  • Función simbólica.
  • Función ilustrativa.
  • Función estética.

Criterios sobre el Uso de la Fotografía

  • El corte: cómo cortar el original determina la lectura de la imagen y su composición.
  • La distribución: unidad, separación de la publicidad.
  • Los agrupamientos: bloques lógicos, producir contrastes y jerarquías, evitar blancos.

Entradas relacionadas: