Fundamentos de la Documentación Audiovisual y Publicitaria: Gestión de la Información
Clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,97 KB
Características del Sonido en la Información
Según Cbrian (referencia asumida), las características del sonido en la información son:
- Narran el ambiente de una situación.
- Sirven de fondo para la información.
- Subrayan una acción o declaración.
- Valoran con redundancia la palabra o la música.
- Sustituyen la palabra por otro tipo de sonido.
- Aumentan el clima en una situación.
- Fijan y concretan una situación.
Documentación para Imagen Fija
Perspectiva de Vayreda
Vayreda señala que: “El análisis documental ha de servir para obtener representaciones de los documentos orientadas a la recuperación”.
Además, explica que: “Todos los documentos audiovisuales plantean un problema de representación: su contenido, información o mensaje está expresado mediante un lenguaje no escrito”.
Continúa: “En unos casos se trata de imagen fija, en otros es imagen móvil y a esta se le puede añadir el sonido. Sus representaciones, resultado del análisis documental, se expresan en un lenguaje escrito”.
Por tanto, concluye que: “Por tanto, hay un problema de traducción o de transcodificación al tratar de representar imagen fija o imagen y sonido por medio de texto”.
El proceso de análisis comenzará por un proceso de lectura e interpretación y selección de significados que, una vez expresados en lenguaje textual, podrán ser normalizados mediante un lenguaje documental.
Definición de Documento Audiovisual y Fases del Proceso Documental
Según López Hernández
López Hernández define el documento audiovisual como: “Aquel soporte material perdurable en el que, por medio de los códigos visual y sonoro, se transmite intencionadamente una información, testimonio de la actividad del hombre, con el fin de que se difunda y perdure en la memoria de la humanidad”.
Las fases del proceso documental de la información audiovisual incluyen:
- Análisis sintético-analítico.
- Análisis secuencial.
- Análisis secuencial-cronológico.
- Análisis temático-cronológico.
- Análisis factual.
Documentación Publicitaria
García Jiménez y Nuño Moral
García Jiménez y Nuño Moral definen la documentación publicitaria como: “Aquella ciencia que ofrece datos contrastados, precisos y complementarios al briefing y que permite desarrollar nuevas ideas para llevar a cabo una campaña publicitaria”.
La Agencia de Publicidad como Empresa Informativa
Según Yepes
Yepes afirma que una agencia de publicidad: “es una empresa informativa y, como tal, son aplicables los principios científicos y técnicos que conforman la Documentación en la empresa informativa”.
Funciones del Centro de Documentación Publicitaria
Las principales funciones de un centro de documentación en el ámbito publicitario son:
- Adquirir, seleccionar, analizar y difundir las fuentes documentales publicitarias.
- Formar en técnicas documentales a los profesionales de la agencia.
- Ofrecer un servicio documental a sus clientes.
- Asesorar acerca de toda la información que entra, se elabora y se difunde fuera de la agencia publicitaria.
- Realizar un servicio social que contribuya a la ampliación del Patrimonio Documental Español.
Funcionalidades para la Organización de un Servicio de Documentación en una Agencia de Publicidad
Para la correcta organización de un servicio de documentación en una agencia de publicidad, se deben considerar las siguientes funcionalidades:
- Determinar los usuarios reales y potenciales.
- Realizar un estudio bibliográfico y documental mediante un inventario de todos los documentos existentes en el centro de documentación.
- Adquirir información útil para la agencia.
- Determinar el sistema de tratamiento documental.