Fundamentos de la Ecología, Impacto Humano y Políticas de Sostenibilidad Ambiental
Clasificado en Biología
Escrito el  en 
español con un tamaño de 6,96 KB
Ecosistemas y Fundamentos Ecológicos
Los ecosistemas están formados por dos componentes principales:
- Biocenosis: Conjunto de poblaciones animales y vegetales.
 - Biotopo: Medio físico (rocas, suelo, agua).
 
Estos componentes interactúan entre sí con interdependencia, buscando un equilibrio. Sin embargo, los fenómenos naturales y la acción del hombre pueden alterarlo.
Cadenas Tróficas
Las cadenas tróficas se componen de:
- Productores (ej. plantas).
 - Consumidores (primarios, secundarios y terciarios).
 - Descomponedores.
 
Problemas Medioambientales Globales
Los principales problemas se derivan de:
- Sobreexplotación: Deforestación, empobrecimiento del suelo, agotamiento de acuíferos, extinción de especies (peces).
 - Contaminación: Afectación del agua, el aire y el suelo.
 
Las sociedades más avanzadas son las que generan mayor contaminación debido a su nivel de vida y consumo.
Tipos de Contaminantes y Fuentes
Las fuentes principales de contaminación incluyen la agricultura, la generación de electricidad, el transporte, la minería, la metalurgia, la industria química, los residuos y, en menor medida, fuentes naturales.
Evolución Histórica y Respuesta Social
La forma de producción fue relativamente sostenible hasta la Revolución Industrial. El desarrollo tecnológico (industria textil y del automóvil) produjo un aumento significativo de las actividades, la población y el consumo.
Conciencia y Presión Social (Década de los 60)
En la década de los 60, comienzan a visibilizarse los problemas medioambientales, generando una presión social para su solución. Esto impulsó la conciencia medioambiental, manifestada a través de:
- Asociaciones Ecologistas (ej. WWF).
 - Cuestionamiento de las prácticas industriales.
 
Se popularizó la mentalidad “out-of-sight out-of-mind” (lo que no se ve, no importa), que la nueva legislación buscó combatir.
Nuevo Modelo Político de Gestión (Década de los 70)
En los 70, surge una nueva legislación en EE. UU. que establece un Modelo Político de Gestión y un Análisis Crítico:
- Regulación pública: Establecimiento de límites a vertidos y emisiones.
 - Rendición de cuentas: Creación de instituciones de control en EE. UU., como la EPA (Agencia de Protección Ambiental, 1969) y la OTA (Oficina de Evaluación Tecnológica, 1972).
 
Gestión de Residuos y Desarrollo Sostenible
Se identificaron las limitaciones del tratamiento “end of pipe” (tratamiento al final del proceso) por razones económicas y ambientales, lo que impulsó la reducción de residuos en la fuente.
Jerarquía de Gestión de Residuos
- Reducción de Residuos en la Fuente: Aplicada a materias primas, proceso, producto y buenas prácticas.
 - Reciclaje en el proceso y reutilización en otro.
 - Tratamiento y Valoración.
 - Vertido Controlado.
 
Impacto de la Sobreexplotación
La sobreexplotación de recursos conduce a la pérdida de la biodiversidad, lo que tiene graves repercusiones ambientales (redes tróficas, suelo) y socioeconómicas.
El Concepto de Desarrollo Sostenible
El cambio en el modelo de desarrollo llevó al concepto de Desarrollo Sostenible: un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y su capacidad de renovación, sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones.
Ciclo de la Materia
La materia pasa de unos organismos a otros, se reutiliza y sigue un ciclo (ej. energía solar, plantas, consumidores 1 y 2, descomponedores, transformadores).
Principales Recursos Naturales y sus Problemas
- Suelo: Problemas derivados de la agricultura intensiva (búsqueda de mayor rentabilidad).
 - Minerales: Reservas limitadas.
 - Agua: Escasez, especialmente en países pobres.
 - Bosques: La deforestación (para cultivos, industrias, etc.) provoca erosión del suelo, lo que lleva a la desertización, menor almacenamiento de CO2 y, consecuentemente, contribuye al calentamiento global.
 - Pesca: Sobrepesca y especies en peligro de extinción.
 
Contaminación Atmosférica
Causas y Consecuencias
Causas: Naturales (volcanes) e industriales (quema de combustibles fósiles).
Control: Disminuir la contaminación y evitar el uso de productos peligrosos.
Consecuencias: Deterioro de la capa de ozono, lluvia ácida y efecto invernadero, que deriva en el calentamiento global.
Fenómenos Climáticos Críticos
Inversión Térmica y Lluvia Ácida
La inversión térmica ocurre cuando la temperatura en la atmósfera, en lugar de disminuir con la altura, aumenta. El aire frío y pesado queda atrapado debajo del aire caliente y ligero.
La atmósfera se satura de óxidos de azufre y dióxidos de carbono, que se convierten en ácidos por la radiación solar y la humedad. Estos ácidos se incorporan a las nubes y, al precipitarse, forman la lluvia ácida. Amplias zonas de Europa y EE. UU. han sido afectadas.
Efecto Invernadero y Calentamiento Global
El efecto invernadero es el calentamiento natural de la Tierra, donde ciertos gases retienen parte del calor de los rayos del sol.
El Calentamiento Global es el incremento de la temperatura global a largo plazo, causado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana.
Contaminación del Agua
Causada por vertidos, sustancias en el suelo (pesticidas) y lluvia ácida. Afecta directamente al agua y a las cadenas tróficas.
Cambio Climático
Los humanos alteramos la composición de la atmósfera (combustibles fósiles + deforestación + CO2, metano, CFCs) intensificando el efecto invernadero, lo que resulta en el aumento de las temperaturas y el calentamiento global.
El cambio climático afecta a múltiples aspectos: cosechas, nivel del mar, olas de calor, y el aumento de alergias y enfermedades respiratorias y tropicales.