Fundamentos de la Economía: Desde su Naturaleza Social hasta el Pensamiento Griego Clásico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 6,35 KB
La Economía como Ciencia Social y Moral
La Economía es una ciencia social y moral que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también se ocupa del comportamiento y las acciones de los seres humanos en relación con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
La Ciencia Económica: Definiciones y Metodología
Definición de Ciencia Económica
La Ciencia Económica abarca todos los parámetros, teorías y técnicas de estudio relacionados con los factores de producción de una sociedad. Mediante un conjunto de herramientas, busca describir el comportamiento de las empresas, los individuos y las naciones en relación con sus recursos materiales.
Es considerada una ciencia porque utiliza el método científico. Este método se inicia con la observación de la realidad, a partir de la cual se obtienen datos que permiten formular varias hipótesis generales. Estas hipótesis son contrastadas y, si se validan, conducen a la elaboración de una teoría explicativa.
Metodología Económica
La Economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y medición que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos y hechos económicos. Para la formulación de una teoría, las ideas deben ser observadas y clasificadas, utilizando métodos como el inductivo o el deductivo.
Pensamiento Económico en la Antigua Grecia: Presocráticos y Platón
El Pensamiento Económico Presocrático
A partir del siglo VII a. C., la sociedad griega experimentó una profunda transformación. El comercio adquirió una importancia definitiva, orientando la economía griega hacia el ámbito marítimo. Una fuerte explosión demográfica favoreció la expansión, mientras la aristocracia aumentaba sus posesiones territoriales y especializaba los cultivos, degradando progresivamente las propiedades del demos (pueblo).
En este contexto, apareció la moneda, y la riqueza comenzó a medirse más por el dinero poseído que por la tenencia de tierras. En las ciudades, se desarrolló una clase artesanal (facilitada por el uso del hierro para crear útiles) que ganó creciente peso económico y político. Estos artesanos intentaron mediar entre la aristocracia y el demos, cada vez más enfrentados y diferenciados, buscando evitar la prevalencia de posturas radicalizadas.
El Pensamiento Económico de Platón
Para Platón, las necesidades básicas de la economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión, quien pudiera satisfacer estas necesidades por sí mismo sería equiparable a un dios.
El mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos los bienes que necesitan. Dado que nadie es capaz de satisfacer todas sus necesidades de forma autónoma, surge la ciudad como una organización necesaria.
De acuerdo con Platón, con la ciudad emerge la división del trabajo, uno de los aspectos centrales de la economía. Cada persona realiza una tarea específica que luego intercambia con otros, lo que permite que cada individuo se dedique a aquello para lo que tiene más habilidades. Por ejemplo, la existencia de vendedores es crucial para que artesanos y campesinos no tengan que ir al mercado a esperar por los clientes.
Tras la aparición de la división del trabajo, Platón sostiene que el siguiente paso en el desarrollo de la economía es el surgimiento del mercado (la plaza donde se transan los bienes). Continuando con este desarrollo, aparece el dinero (que en la antigüedad eran monedas, ya que el papel moneda se inventó unos dos mil años después). La moneda facilita el intercambio y posee dos grandes méritos: es fácilmente transportable y contable.
Con el surgimiento del mercado en la economía, también aparece el concepto del precio de los bienes.
Aristóteles y su Contribución a la Economía
Entre los temas económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más importantes fue la defensa de la propiedad privada, expuesta en su obra La Política. Esta defensa se presentó como una reacción a las ideas previamente planteadas por Platón.
Aristóteles argumentaba que la propiedad privada es superior a la propiedad común, principalmente porque su productividad es mayor. Para él, cuando los bienes son comunes, reciben menor cuidado que cuando son propios.
Respecto al dinero, Aristóteles lo consideraba una invención humana para satisfacer las necesidades del comercio. Por lo tanto, lo veía como algo artificial y no imprescindible para el desarrollo pleno de las personas.
La razón fundamental de Aristóteles sobre el valor de los bienes es que los bienes más escasos suelen tener un mayor precio, aunque su valor intrínseco pueda ser menor.