Fundamentos de Economía y Sistema de Salud Chileno: Conceptos Clave y Aplicaciones
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB
Fundamentos Esenciales de la Economía
El trueque fue el primer modelo económico, aunque su volumen limitado lo hacía ineficiente. La economía, como ciencia empírica, estudia la escasez y los métodos más eficaces para satisfacer las infinitas necesidades materiales humanas con recursos limitados.
Factores Productivos y Conceptos Clave
- Factores productivos o recursos: Tierra, Trabajo y Capital (entendido como herramientas y maquinaria, no dinero en efectivo).
- Falacias comunes en economía:
- Ceteris Paribus: Asumir que todo lo demás permanece constante.
- Post Hoc, Ergo Propter Hoc: Confundir correlación con causalidad.
- Falacia de Composición: Asumir que lo que es cierto para una parte lo es para el todo.
- Bienes y servicios: Son los productos que una empresa genera a partir de los recursos. Pueden ser materiales (bienes) o inmateriales (servicios).
Ramas de la Economía
- Microeconomía (pionero: Adam Smith): Se enfoca en el comportamiento de mercados individuales, empresas y hogares.
- Macroeconomía: Estudia fenómenos económicos a gran escala, como los ciclos económicos, la inflación y el empleo.
Enfoques de la Economía
- Economía Positiva: Realiza análisis de causalidad, describiendo cómo es la economía.
- Economía Normativa: Se ocupa de cómo debería ser la economía, implicando juicios de valor y toma de decisiones.
Teorías Económicas Fundamentales
- Teoría del Precio: Determina el precio de bienes y servicios mediante la interacción de la oferta y la demanda.
- Teoría de la Distribución: Explica cómo se reparten las ganancias entre los factores productivos (rentas, salarios y beneficios).
- Teoría de la Producción: Aborda cómo producir bienes y servicios utilizando recursos de manera eficiente.
Modelos Económicos Clave
Modelo de Flujo Circular de la Renta
Este modelo ilustra la interacción entre los agentes económicos: las personas proveen recursos a las empresas, que a su vez producen bienes y servicios para las personas, generando un flujo continuo de dinero y bienes.
Los 10 Principios de la Economía
Estos principios, fundamentales para comprender cómo funciona la economía, se dividen en tres grupos:
- Cómo las personas toman decisiones:
- Las personas enfrentan disyuntivas.
- El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo (costo de oportunidad).
- Las personas racionales piensan en términos marginales.
- Las personas responden a incentivos.
- Cómo interactúan las personas:
- El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
- Los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
- El gobierno puede, en ocasiones, mejorar los resultados del mercado.
- Cómo funciona la economía en su conjunto:
- La capacidad de un país para producir bienes y servicios determina su nivel de vida.
- Imprimir demasiado dinero provoca inflación.
- La sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo.
Conceptos de Mercado y Producción
- La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) representa el nivel máximo de eficiencia en el balance de producción de bienes y servicios. En la FPP, no es posible producir más de un bien sin producir menos del otro.
- Un punto fuera de la curva es inalcanzable con los recursos y tecnología actuales.
- Un punto dentro de la curva indica ineficiencia.
- Para alcanzar un punto inalcanzable, debe haber crecimiento económico.
- Ley de la Curva Decreciente de Demanda: A mayor precio, menor cantidad demandada.
- Ley de la Curva Creciente de Oferta: A mayor precio, mayor cantidad ofrecida.
- Bienes normales: Su demanda aumenta si el ingreso del consumidor aumenta.
- Bienes inferiores: Su demanda disminuye si el ingreso del consumidor aumenta.
- El precio de equilibrio se alcanza cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
- Si hay más oferta que demanda, se produce un excedente del bien, lo que genera una presión a la baja del precio.
- Si hay más demanda que oferta, se produce una escasez del bien, lo que genera una presión al alza del precio.
- La curva de demanda tiende a moverse más rápidamente que la curva de oferta.
- El ingreso total (I) se calcula como el Precio (P) multiplicado por la Cantidad (Q): I = P × Q.
- La Elasticidad Precio de la Demanda (Ed) se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio:
Ed = ΔQ / ΔP
.- Si Ed = 1: Elasticidad unitaria.
- Si Ed < 1: Demanda inelástica (poco elástica).
- Si Ed > 1: Demanda elástica.
Sistema de Salud en Chile y Farmacoeconomía
Estructura del Sistema de Salud Chileno
El sistema de salud en Chile es liderado por el Ministerio de Salud (MINSAL), apoyado por subsecretarías y consejos. Su regulación recae en el Instituto de Salud Pública (ISP), la Superintendencia de Salud y las SEREMI de Salud. Finalmente, los prestadores incluyen a las ISAPRES, FONASA y otros proveedores de servicios de salud.
Financiamiento y Aseguradoras
- El sistema público se financia con cotizaciones obligatorias e impuestos generales.
- El sector privado se financia con copagos e inversiones.
- Las aseguradoras son FONASA para el sector público y mutuales e ISAPRES para el sector privado.
- Los proveedores de servicios son hospitales (públicos) y clínicas (privadas).
Autoridades Relevantes (al momento de la redacción original)
- Ministro de Hacienda: Mario Marcel
- Ministra de Salud: Ximena Aguilera
- Ministro de Economía: Nicolás Grau
Comparativa FONASA vs. ISAPRE
- FONASA: Cobra el 7% de la renta imponible e incluye al grupo familiar.
- ISAPRE: Cobra más del 7% de la renta imponible, y la cobertura familiar suele requerir pagos adicionales.
Niveles de Atención Sanitaria
- La atención primaria incluye centros de salud familiar (CESFAM) y postas rurales.
- La atención secundaria abarca servicios más complejos, como los ofrecidos en hospitales.
Tipos de ISAPRES
Las ISAPRES responden normativamente a la Superintendencia de Salud. Existen:
- ISAPRES abiertas: Disponibles para cualquier persona.
- ISAPRES cerradas (o privadas): Exclusivas para empleados de grandes empresas o instituciones, como BancoEstado o Codelco.
Introducción a la Farmacoeconomía
La farmacoeconomía es una rama de la evaluación económica de la salud que se centra en el análisis de costos y beneficios de las intervenciones farmacéuticas. Su objetivo es estudiar las condiciones óptimas para la distribución de recursos en el ámbito de la salud.
Conceptos Clave en Evaluación
- La eficacia se mide en condiciones ideales de laboratorio.
- La efectividad se mide en condiciones clínicas reales, probada en personas.
- En cualquier evaluación, el balance debe inclinarse hacia los beneficios más que hacia los costos para que una intervención sea considerada favorable.
Tipos de Costos y Beneficios
- Costos:
- Directos: Precio de medicamentos, consultas, procedimientos.
- Indirectos: Pérdida de productividad por ausentismo laboral, costos de transporte para tratamientos.
- Intangibles: Dolor, sufrimiento, miedo a una terapia, Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM).
- Beneficios:
- QALY (Quality-Adjusted Life Years): Años de vida ajustados por calidad, que buscan cuantificar la prolongación de una vida plena.
- Naturales: Reducción de síntomas, curación de enfermedades.
- Económicos: Ahorros en otros tratamientos, aumento de productividad.
Evaluación Farmacoeconómica
La farmacoeconomía se evalúa comúnmente mediante análisis costo-efectividad para una evaluación completa, existiendo diversas metodologías. Siempre se comparan al menos dos alternativas (dos opciones de fármaco o intervención).
Fórmulas de Evaluación
- CCEM (Cociente Costo-Efectividad Medio):
CCEM = C / E
- CCEI (Cociente Costo-Efectividad Incremental): Representa el costo extra por conseguir una unidad adicional de efectividad al cambiar de una alternativa a otra.
CCEI = (Ca - Cb) / (Ea - Eb)
- BNS (Beneficio Neto en Salud):
BNS = ΔE - (ΔC / λ)
- Donde ΔE es el cambio en efectividad, ΔC es el cambio en costo, y λ (lambda) es la disposición a pagar por unidad de efectividad.
- Interpretación del BNS:
- Si BNS ≥ 0: La nueva alternativa es costo-efectiva en comparación con el comparador.
- Si BNS ≤ 0: El comparador es costo-efectivo en comparación con la nueva alternativa.
- Si BNS = 0: Ambas alternativas tienen la misma costo-efectividad.