Fundamentos de la Economía: Smith, Marx y Ricardo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Economía:
Adam Smith sostiene que la responsabilidad económica del Estado debe ser mínima y ha de ser sustituida por el Interés Personal (egoísmo personal). El mercado es el que regula las relaciones económicas mediante la Ley de la Oferta y la Demanda. Según ésta, cuando la oferta supera la demanda, los productores han de bajar los precios a fin de estimular las ventas; de igual modo, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
Marx criticará duramente esta interpretación puesto que de esta manera el individuo estará tan ocupado en su intento por conseguir comida, alojamiento y protección que les será prácticamente imposible desarrollar su verdadero potencial. Para solventar esto, el Estado debe controlar la propiedad de los medios de producción para evitar las diferentes clases sociales y, por ende, la injusta situación de los seres humanos explotados por otros seres humanos. De esta manera, el Estado acabará por desaparecer y nos centraremos en el verdadero potencial humano.
La mano invisible de Adam Smith se manifiesta cuando la gente que está en la economía toma decisiones en beneficio propio, generando un efecto que acaba siendo beneficioso para la sociedad. Esto se ve claramente si nos preguntamos cosas como: ¿Por qué cada mañana que nos levantamos hay pan en las panaderías? ¿Por qué hay una señora que se levanta a las 4 de la mañana y se dedica a producir el pan? ¿Es porque es una señora benevolente? ¿Es porque ella ama a sus vecinos y quiere que tengan pan todas las mañanas? La respuesta la dio Adam Smith. La señora no hace eso porque sea benevolente, sino porque quiere ganarse la vida, quiere su beneficio propio. Es por tanto que, al buscar ella el beneficio propio, hace que nos beneficiemos todos. Es decir, en el intento de ganarse la vida, la señora acaba haciendo lo que la sociedad quiere, porque si produjera algo que los vecinos no quisieran, no se lo comprarían, tendría el problema pues de no tener beneficios y no ganarse la vida. La mano invisible es, por tanto, una transformación del egoísmo personal y los beneficios propios en algo que nos beneficie a todos.
La Teoría del Capital según Ricardo y Marx
La propuesta de D. Ricardo sirve a Marx como punto de partida para su obra Los Principios. Sin embargo, se separa de Ricardo en dos puntos principales: la teoría del capital y la determinación del sistema de producción. Así, mientras que para Ricardo el capital se define por su velocidad de circulación (diferencia entre capital fijo y circulante), para Marx se define por la teoría del valor (distinción entre capital constante y variable).