Fundamentos de la Economía Social: Propiedad, Actividad Económica y Sistemas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
1) La Economía
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios, considerados como medios para satisfacer las necesidades humanas. Su fin es el ser humano actuando entre los condicionantes de un medio social. Por tanto, es una ciencia social.
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) no es un conjunto de mensajes repudiando fórmulas políticas, económicas o sociales, sino un cuadro propositivo basado en la razón y dirigido al bien común.
Por tanto, la DSI es un instrumento particularmente apto para analizar los elementos subyacentes en un proyecto social.
2) La Propiedad
Se trata de un derecho primario, pero ello no implica una facultad absoluta e intocable. Tal restricción se debe a:
- La subordinación del bien común.
- El principio del destino superior de los bienes.
Es decir, tiene un destino individual y social, contribuye a la expresión plena de la persona y tiene un aspecto moral, generando un sentimiento de seguridad y equilibrio necesarios en la persona.
3) La Actividad Económica: Capital, Empresario y Trabajo
4) Morfología de los Grandes Sistemas
El Capitalismo
Es un régimen económico que parte de la necesaria acumulación de capital para la creación de riqueza. Se trata de un orden económico y social resultante de la libertad económica y del reconocimiento del derecho a la propiedad privada sobre los medios de producción.
Liberalismo Económico
La propiedad privada y el derecho a la práctica de la libertad económica forman parte de la naturaleza de las cosas.
La Iglesia valora tales conceptos como coherentes con la propia naturaleza de la persona y, por tanto, legítimamente asumibles en la acción económica.
Se trata de bienes que han de ser considerados a partir de una dimensión social y también, a veces, pueden y deben sufrir limitaciones si perjudican al bien común.
Se trata de sistemas de pensamiento en los que, con frecuencia, subyacen aspectos de carácter individualista, ajenos a la solidaridad, o elementos materialistas o relativistas que no pueden ser ignorados.