Fundamentos Económicos Empresariales: Sectores, Clasificación, Localización y Dimensión

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB

Sectores Productivos

La actividad económica se desarrolla en los siguientes sectores de producción:

  • Sector primario: Comprende las actividades que extraen productos directamente de la naturaleza, los cuales son utilizados como materia prima. Ejemplos: empresas pesqueras, agrícolas, ganaderas, mineras.
  • Sector secundario: Agrupa las actividades que manufacturan los productos del sector primario, transformándolos en bienes o servicios utilizables por los consumidores o por otras industrias. Ejemplos: empresas constructoras, industria manufacturera.
  • Sector terciario o de servicios: Incluye las empresas que se dedican a prestar y comercializar productos o servicios intangibles. Ejemplos: los bancos, los hoteles, el transporte, la educación, la sanidad.
  • Sector cuaternario: Engloba a las empresas relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la generación, gestión y distribución de dicha información, así como la investigación y el desarrollo (I+D).

Clasificación de las Empresas

La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) ordena los diferentes sectores. Además, las empresas se pueden clasificar atendiendo a múltiples criterios:

Según el Sector Productivo y Tipo de Producción

  • Empresas productoras de bienes: Pueden subdividirse en empresas agrícolas, ganaderas, extractivas, industriales, artesanales, etc.
  • Empresas prestadoras de servicios: Pueden subdividirse en empresas comerciales, de transporte, financieras, turísticas, de consultoría, etc.

Según su Organización Jurídica y Forma de Titularidad

La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es fundamental a la hora de efectuar adscripciones. Nos encontramos con:

  • Empresas mercantiles (con ánimo de lucro) y empresas no mercantiles (sin ánimo de lucro, como asociaciones, fundaciones, etc.).
  • Empresas individuales (propiedad de una persona física) y empresas sociales o sociedades (propiedad de varias personas físicas o jurídicas). Dentro de las sociales, según la titularidad y responsabilidad, se distingue entre:
    • Empresas regulares e irregulares (según su constitución y cumplimiento de formalidades legales).
    • Sociedades mercantiles puras (colectivas, comanditarias, de responsabilidad limitada, anónimas, etc.) y especiales (cooperativas, mutualidades, sociedades laborales, etc.).
    • Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital comprometido (ej. Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada) y las que no la limitan (ej. empresario individual, sociedad colectiva).
    • Empresas de capital público (participadas total o mayoritariamente por el Estado o entes públicos) y empresas de capital privado.

Según la Existencia de Grupos de Sociedades

Existe un grupo de sociedades a partir de la constatación de relaciones de dominio evidentes entre ellas. Según el grado de dominio, se distingue entre:

  • Empresas del grupo: Aquellas que reúnen los requisitos previstos para formar parte del grupo según el Código de Comercio u otras normativas aplicables (existencia de una sociedad dominante y una o varias dependientes).
  • Empresas asociadas: Aquellas sobre las que una empresa (inversora) ejerce una influencia notable en su gestión, sin llegar a tener el control o formar parte del grupo en sentido estricto. (Nota: Se menciona un "CUADRO" que no está presente en el texto proporcionado).

Concepto de Actividad Empresarial

A la acción de organizar y combinar factores productivos para aportar bienes o servicios al mercado, con el objetivo de satisfacer necesidades y, generalmente, obtener un beneficio, se le denomina actividad empresarial.

El proceso se puede esquematizar como:

Inputs (factores productivos: tierra, trabajo, capital, organización/tecnología) → Proceso de Transformación / Actividad EmpresarialOutputs (bienes y servicios).

Localización Geográfica de la Empresa

La correcta localización geográfica de una empresa es una decisión estratégica que determina en gran medida la actividad que puede realizar, su eficiencia operativa, el acceso a mercados y recursos, las ventas que efectúe y, en consecuencia, la posibilidad de obtener beneficios.

La elección de una localización óptima depende de diversos factores de localización:

  • La inversión inicial y los costes operativos asociados al emplazamiento.
  • La distancia entre la empresa, sus proveedores y sus clientes (costes de transporte y logística).
  • La accesibilidad a infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones).
  • Las características de la población local (disponibilidad y cualificación de mano de obra, mercado de consumo potencial).
  • La proximidad a áreas comerciales, industriales o clusters relevantes.
  • El coste del suelo y las edificaciones (compra o alquiler).
  • Disponibilidad y coste de suministros básicos (agua, energía, gas).
  • Marco legal, fiscal y administrativo (normativas, impuestos, burocracia).

Existen otra serie de elementos que pueden influir, como el lugar de residencia del empresario y su entorno familiar, la existencia de ayudas públicas o incentivos fiscales para determinadas zonas, la calidad de vida, la seguridad, o la presencia de servicios de apoyo empresarial.

Para tomar la decisión de localizar la empresa, es necesario realizar un exhaustivo análisis comparativo de estos factores para diferentes alternativas de ubicación.

Ubicación Sectorial de la Empresa

Para la puesta en marcha de un nuevo negocio, o la reorientación de uno existente, es determinante el sector de actividad en el que se ubique o decida operar. Algunos aspectos clave a considerar son:

  • Formación y experiencia del emprendedor: Es común que los emprendedores inicien negocios en sectores donde poseen conocimientos técnicos, formación específica o experiencia previa.
  • Ciclo de vida del sector o actividad: Los sectores, al igual que los productos, atraviesan diferentes etapas:
    • Introducción: Caracterizada por un alto grado de innovación, productos/servicios novedosos y, generalmente, poca competencia directa. El crecimiento es lento mientras el mercado se desarrolla y los costes suelen ser altos.
    • Crecimiento: La demanda aumenta rápidamente, atrayendo a nuevos competidores. Las empresas buscan ganar cuota de mercado y pueden empezar a obtener beneficios.
    • Madurez: El crecimiento de la demanda se ralentiza y se estabiliza. La competencia es intensa, a menudo basada en precios, diferenciación o eficiencia. Las empresas se enfocan en la optimización de costes y la fidelización de clientes.
    • Declive: La demanda disminuye de forma sostenida debido a cambios en las preferencias, tecnología obsoleta u otros factores. La competencia puede reducirse a medida que las empresas abandonan el sector, o intensificarse por la supervivencia de las restantes.

    La etapa del ciclo en la que se encuentra un sector influye en las oportunidades, los riesgos y las estrategias empresariales más adecuadas.

  • Inversión necesaria y barreras de entrada: El sector industrial y parte del sector primario, por ejemplo, suelen requerir una elevada inversión inicial en activos fijos (maquinaria, instalaciones) y pueden tener altas barreras de entrada (económicas, tecnológicas, legales, de escala). Otros sectores, como algunos servicios, pueden requerir menor inversión inicial y tener barreras más bajas.
  • Rentabilidad y potencial de crecimiento del sector: Analizar las perspectivas de beneficio y expansión.
  • Nivel de competencia y estructura del mercado: Identificar el número y fuerza de los competidores, y si el mercado es concentrado o fragmentado.
  • Regulación específica del sector: Conocer las leyes y normativas que afectan a la actividad.

Dimensión de la Empresa

La dimensión o tamaño de la empresa es otra decisión crucial que afecta a su estructura, capacidad productiva, costes, flexibilidad y posición competitiva. Los factores que se deberán tener en cuenta para fijar o planificar el tamaño de la empresa son:

  • La disponibilidad de recursos financieros y materiales: Determina la capacidad de inversión inicial y para el crecimiento, lo que condiciona el tamaño máximo alcanzable.
  • El tipo de actividad y la tecnología empleada: Algunas actividades requieren una escala mínima para ser eficientes (economías de escala), mientras que otras pueden operar de forma óptima con tamaños más reducidos.
  • La demanda prevista del mercado: El tamaño debe ajustarse a la capacidad de absorber la producción o los servicios ofrecidos, evitando tanto la infrautilización de la capacidad como la incapacidad de satisfacer la demanda.
  • La fuerza y estructura de la competencia: En algunos sectores, puede ser preciso alcanzar una dimensión similar a la de los competidores para poder competir en costes, tener poder de negociación o acceder a canales de distribución.
  • Los objetivos empresariales: Aunque el objetivo básico suele ser la obtención de beneficios, otros objetivos como el crecimiento rápido, el liderazgo en el mercado, la diversificación, la innovación, la estabilidad o la cuota de mercado pueden influir en la dimensión deseada.
  • La capacidad de gestión y organización del equipo directivo: Un crecimiento descontrolado puede superar la capacidad de gestión.
  • El marco legal y las regulaciones que puedan afectar a empresas de diferente tamaño (ej. normativas específicas para Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES- vs Grandes Empresas).

Entradas relacionadas: