Fundamentos Económicos Esenciales: Microeconomía, Macroeconomía y Mercados
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,04 KB
Fundamentos de la Economía
1. ¿Qué es la Economía y por qué se la llama “ciencia de la elección”?
La Economía es la ciencia social que estudia cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones para asignar recursos escasos con múltiples usos, a fin de satisfacer necesidades. Se la llama “ciencia de la elección” porque, ante la escasez, los agentes económicos deben elegir entre distintas alternativas, sacrificando unas por otras (lo que implica un costo de oportunidad).
2. Tres problemas económicos fundamentales
- Qué producir: Elegir los bienes y servicios que se van a fabricar. Ejemplo: Un país puede elegir producir más alimentos que armas.
- Cómo producir: Decidir el uso de tecnologías y la combinación de factores de producción. Ejemplo: Producir con mano de obra intensiva o mediante automatización.
- Para quién producir: Distribuir lo producido entre los diferentes grupos de la sociedad. Ejemplo: Vender viviendas sociales para familias de bajos ingresos.
3. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía
- Microeconomía: Estudia las decisiones individuales de consumidores y empresas. Ejemplo: El precio de equilibrio en el mercado del pan.
- Macroeconomía: Analiza fenómenos agregados de toda la economía. Ejemplo: La inflación anual del país.
4. Factores de producción y su remuneración
- Tierra (recursos naturales): Su remuneración es la renta.
- Trabajo (esfuerzo humano): Su remuneración es el salario.
- Capital (bienes de producción): Su remuneración es el interés.
- Capacidad empresarial (organización y riesgo): Su remuneración es el beneficio o ganancia.
5. Costo de oportunidad
Es el valor de la mejor alternativa no elegida al tomar una decisión.
Ejemplo numérico: Si puedes trabajar 1 hora por $10.000 o estudiar y subir 1 punto en un examen (valorado en $7.000), el costo de oportunidad de estudiar 1 hora es de $10.000 (lo que dejas de ganar por no trabajar).
6. Cuatro principios básicos de la economía
- Las personas enfrentan disyuntivas: Elegir implica renunciar a algo. Ejemplo: Estudiar o salir con amigos.
- El costo de algo es lo que se sacrifica por obtenerlo (costo de oportunidad): Ejemplo: Dejar de trabajar para ir a la universidad.
- Los incentivos influyen en las decisiones: Ejemplo: Los descuentos por pronto pago aumentan la demanda.
- El comercio puede mejorar el bienestar de todos: Ejemplo: Importar bienes más baratos de otro país.
7. Eficiencia vs. Equidad y Economía Positiva vs. Normativa
- Eficiencia: Asignar recursos maximizando la producción total.
- Equidad: Distribuir los recursos de manera justa.
- Economía positiva: Describe hechos medibles y observables. Ejemplo: “Un impuesto progresivo aumenta la recaudación.”
- Economía normativa: Emite juicios de valor y opiniones sobre cómo deberían ser las cosas. Ejemplo: “Deberíamos aplicar un impuesto progresivo para mejorar la justicia social.”
8. Modelo de flujo circular del ingreso con una fuga y una inyección
Es un esquema que muestra cómo el dinero fluye entre hogares y empresas a través de los mercados.
- Fuga (outflow): Representa el dinero que sale del flujo circular. Ejemplos: Ahorro (S), Impuestos (T), Importaciones (M).
- Inyección (inflow): Representa el dinero que entra al flujo circular. Ejemplos: Inversión (I), Gasto público (G), Exportaciones (X).
9. PIB nominal, real y per cápita
- PIB nominal: Valor total de la producción de bienes y servicios a precios del año corriente. Limitación: Se ve afectado por la inflación, lo que puede distorsionar el crecimiento real.
- PIB real: Valor total de la producción ajustado por inflación, usando precios constantes de un año base. Limitación: No mide la distribución del ingreso ni la desigualdad.
- PIB per cápita: PIB dividido entre la población total. Limitación: No refleja la desigualdad en la distribución de la riqueza ni la calidad de vida general.
10. Tasa de crecimiento del PIB y por qué no garantiza bienestar
Es el porcentaje de aumento del PIB real de un año a otro.
Una alta tasa de crecimiento del PIB no siempre garantiza un mayor bienestar general porque puede estar acompañada de:
- Contaminación ambiental.
- Trabajo precario o condiciones laborales desfavorables.
- Aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso.
- Consumo excesivo de recursos no renovables, comprometiendo el futuro.
Conceptos de Oferta y Demanda
1. Precio nominal vs. Precio relativo
- Precio nominal: Es el valor de un bien expresado en dinero. Ejemplo: $1.000 por un pan.
- Precio relativo: Es el precio de un bien comparado con el precio de otro bien. Ejemplo: 1 pan = 2 gaseosas. Refleja el costo de oportunidad, ya que muestra lo que se sacrifica de un bien al obtener otro.
2. Tres condiciones para demandar un bien
Para que exista demanda efectiva de un bien, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Deseo: Querer el bien o servicio.
- Capacidad de pago: Tener los ingresos o recursos para adquirirlo.
- Voluntad de comprarlo: Tener la intención real y la disposición a adquirirlo.
3. Ley de la demanda y sus fundamentos
La Ley de la Demanda establece que, cuando el precio de un bien sube, la cantidad demandada de ese bien baja (y viceversa), manteniendo todo lo demás constante.
Sus fundamentos son:
- Efecto sustitución: Cuando el precio de un bien sube, los consumidores tienden a elegir bienes sustitutos más baratos.
- Efecto ingreso: El alza de precio de un bien reduce el poder adquisitivo del consumidor, lo que disminuye su capacidad para comprar ese bien.
4. Cinco factores que desplazan la curva de demanda (no el precio del bien)
Estos factores provocan un desplazamiento de toda la curva de demanda, no solo un movimiento a lo largo de ella:
- Ingreso del consumidor.
- Gustos o preferencias de los consumidores.
- Precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios).
- Expectativas sobre precios futuros o ingresos futuros.
- Número de compradores en el mercado.
5. Movimiento vs. Desplazamiento en la demanda
- Movimiento a lo largo de la curva de demanda: Ocurre cuando cambia la cantidad demandada debido a una variación en el precio del propio bien.
- Desplazamiento de la curva de demanda: Ocurre cuando la curva entera se mueve (hacia la derecha o izquierda) debido a cambios en otros factores (como el ingreso, los gustos, etc.), manteniendo el precio constante.
6. Cantidad ofrecida y condiciones para que una empresa ofrezca un bien
- Cantidad ofrecida: Son las unidades de un bien o servicio que un productor está dispuesto y es capaz de vender a un precio dado en un período específico.
- Condiciones para que una empresa ofrezca un bien:
- Disponer de la tecnología necesaria.
- Conocer el precio del bien en el mercado.
- Poder cubrir los costos de producción.
- Tener el objetivo de obtener beneficio.
- Contar con la existencia de recursos productivos (factores de producción).
7. Ley de la oferta y pendiente positiva
La Ley de la Oferta establece que, cuando el precio de un bien sube, la cantidad ofrecida de ese bien también sube (y viceversa), manteniendo todo lo demás constante.
La curva de oferta tiene una pendiente positiva porque mayores precios hacen que sea más rentable producir y vender más unidades, lo que permite a los productores cubrir mayores costos marginales de producción.
8. Cinco determinantes que pueden desplazar la oferta
Estos factores provocan un desplazamiento de toda la curva de oferta:
- Cambios en la tecnología de producción.
- Precios de los insumos o factores de producción.
- Impuestos o subsidios gubernamentales.
- Expectativas de precios futuros.
- Número de productores en el mercado.
9. ¿Qué pasa si aumenta la demanda y la oferta se mantiene constante?
Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene constante, el precio de equilibrio sube y la cantidad de equilibrio también aumenta. Inicialmente, se genera una escasez momentánea (la cantidad demandada supera a la ofrecida), lo que presiona el precio al alza hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio.
10. ¿Qué ocurre si el precio está por encima del equilibrio?
Si el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio, aparece un excedente: la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada. Este exceso de producto presiona el precio hacia abajo, ya que los vendedores compiten por vender sus bienes, hasta que el mercado alcanza nuevamente el equilibrio.
Conceptos Clave de Elasticidad
1. ¿Por qué se usa el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda?
Se utiliza el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda porque esta siempre resulta negativa (debido a la ley de la demanda, que indica una relación inversa entre precio y cantidad). Sin embargo, lo que interesa es la magnitud o cuán sensible es la cantidad demandada a un cambio en el precio, no la dirección de esa relación. El valor absoluto permite comparar fácilmente la elasticidad entre diferentes bienes.
2. ¿Qué pasa con el ingreso total si la demanda es elástica y baja el precio?
Si la demanda es elástica (Ep > 1), una baja en el precio aumenta el ingreso total. Esto ocurre porque el porcentaje de aumento en la cantidad demandada es proporcionalmente mayor que el porcentaje de caída en el precio, lo que resulta en un incremento neto del ingreso para el vendedor.
3. ¿Qué significa que la oferta sea perfectamente inelástica?
Significa que la cantidad ofrecida no cambia en absoluto, sin importar las variaciones en el precio. La curva de oferta es vertical en este caso. Ejemplo: Los cupos limitados en un estadio para un evento específico, donde la capacidad es fija independientemente del precio de las entradas.