Fundamentos Económicos para la Gestión Empresarial: Producción, Costes y Financiación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Proceso de Producción y Tiempos Muertos

El proceso de producción es la organización lógica de los pasos que deben seguirse en los talleres para obtener el producto deseado.

No olvidemos que el trabajador se verá obligado a realizar una serie de paradas por diversas razones (descansar o porque la máquina lo exige). Estas paradas se denominan tiempos muertos.

Marco Laboral Básico

Contrato de Trabajo

Es un acuerdo entre trabajador y empresario mediante el cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios para el empresario, bajo su dirección y organización, a cambio de un salario.

Convenio Colectivo

Es el acuerdo negociado y formalizado por los representantes de los trabajadores y los del empresario (o empresarios) para regular las condiciones de trabajo (salarios, jornada, descansos, etc.) durante un periodo de tiempo determinado.

Inversiones Necesarias en la Empresa

Al iniciar o expandir una actividad empresarial, es crucial identificar las inversiones requeridas. Estas pueden incluir:

  • Local: Coste asociado únicamente si se procede a su compra.
  • Maquinaria: Incluye, además de la maquinaria necesaria, todo tipo de material informático (PC, impresoras, etc.).
  • Herramientas: Incluiremos todo tipo de herramientas, como moldes, que se empleen conjuntamente con la maquinaria.
  • Instalaciones: Gastos de instalación y formalización de los contratos de suministros (energía eléctrica, teléfono, gas, agua). También incluiremos en este apartado los gastos para adecuar el local a nuestras necesidades.
  • Mobiliario: Todo tipo de mobiliario y enseres de oficina como fotocopiadoras, mesas, sillas, etc.
  • Gastos de constitución y puesta en marcha de la empresa: Como, por ejemplo, notaría, registro, abogados, estudios de viabilidad, licencias, etc.

Fuentes de Financiación Empresarial

Existen diversas opciones para financiar las operaciones e inversiones de una empresa:

  • Sociedades de Capital Riesgo: Se trata de empresas que se dedican a invertir en aquellas otras que, aunque pequeñas, presenten un gran potencial de crecimiento, a cambio de una participación.
  • Préstamo: Es una cantidad de dinero que concede una entidad crediticia a una pyme a cambio de unos intereses y durante un periodo de tiempo determinado.
  • Microcréditos: Tienen por objetivo apoyar, mediante pequeños créditos de carácter personal, las iniciativas de autoempleo de aquellas personas que tengan dificultad para acceder al sistema de crédito tradicional.
  • Renting: Contrato de alquiler a largo plazo de bienes (como vehículos o equipos) que incluye servicios adicionales (mantenimiento, seguro, etc.). No suele contemplar opción de compra.
  • Leasing (Arrendamiento Financiero): Contrato de alquiler de material con opción de compra al finalizar el periodo establecido.
  • Financiación por parte de los Proveedores (Crédito Comercial): Aplazamiento del pago de las compras realizadas a los proveedores.
  • Subvenciones y Ayudas: Son fondos públicos que las distintas administraciones conceden a empresas privadas para inversiones o fomento de actividades empresariales.
  • Confirming: Servicio financiero que gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciendo a estos la posibilidad de cobrar anticipadamente. Permite pagar puntualmente aunque no se disponga de liquidez inmediata.
  • Cuenta de Crédito: Línea de financiación que permite disponer de fondos hasta un límite pactado, pagando intereses solo por la cantidad utilizada. Ideal para cubrir desfases temporales de tesorería.
  • Descubierto Bancario: Se produce al realizar pagos desde una cuenta corriente por un importe superior al saldo disponible. A esta situación se le denomina estar en "números rojos". Es una forma de financiación a corto plazo muy costosa.
  • Descuento Comercial: Operación financiera mediante la cual una entidad adelanta a la empresa el importe de efectos comerciales (pagarés, letras) no vencidos, descontando intereses y comisiones.
  • Factoring: Contrato por el cual una empresa cede sus créditos comerciales (facturas) a una entidad financiera (factor), que gestiona su cobro y puede anticipar el importe, asumiendo o no el riesgo de impago.

Análisis de Costes Empresariales

Tipos de Costes

Coste Total (CT): Es la suma de todos los costes incurridos.

CT = Coste Fijo Total (CFT) + Coste Variable Total (CVT)

  • Coste Fijo Total (CFT): Es el que no varía en función de la cantidad producida; es decir, el gasto que se produce independientemente de que se fabrique poco, mucho o nada (ej. alquiler).
  • Coste Variable Total (CVT): Depende directamente de la cantidad producida; es decir, si no se produce nada, los costes variables serían cero (ej. materias primas).

Costes Medios

  • Coste Total Medio (CTMe): Coste por unidad producida.

CTMe = Coste Total (CT) / Número de unidades producidas (Q)

Coste Variable Medio (CVMe): Coste variable por unidad producida.

CVMe = Coste Variable Total (CVT) / Número de unidades producidas (Q)

Coste Fijo Medio (CFMe): Coste fijo por unidad producida.

CFMe = Coste Fijo Total (CFT) / Número de unidades producidas (Q)

Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

Indica el número de unidades que una empresa necesita vender para que sus ingresos totales igualen sus costes totales (beneficio cero).

Punto Muerto (en unidades) = Coste Fijo Total (CFT) / (Precio de Venta Unitario (P) – Coste Variable Medio (CVMe))

Conceptos Básicos de Gestión de Inventarios

Variables clave en la gestión de stocks (posiblemente relacionadas con el modelo de Lote Económico de Pedido - EOQ):

  • Q: Número de unidades que hay que pedir cada vez (Tamaño del lote).
  • T (o D): Número total de unidades que la empresa consume (demanda) a lo largo del año.
  • CP (o S): Es el coste de emitir o realizar un pedido.
  • CM (o H): Es el coste de mantener una unidad en almacén durante un periodo (coste de almacenaje o posesión).
  • Ss: El stock de seguridad. Nivel mínimo de existencias para cubrir fluctuaciones inesperadas en la demanda o el plazo de entrega.

Entradas relacionadas: