Fundamentos Económicos: Cómo Piensan y Actúan Individuos y Sociedades

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Los Diez Principios Fundamentales de la Economía

Primer Principio: Los Individuos se Enfrentan a Disyuntivas

Toda decisión implica una renuncia; el que algo quiere, algo le cuesta. Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes disyuntivas. La sociedad también se enfrenta a otra disyuntiva fundamental: entre la eficiencia y la igualdad.

  • La eficiencia significa que la sociedad está extrayendo los máximos beneficios de sus recursos escasos.
  • La igualdad significa que distribuye esos beneficios por igual entre sus miembros.

Segundo Principio: El Coste de una Cosa es Aquello a lo que se Renuncia para Conseguirla

Para tomar decisiones, es crucial comparar los costes y beneficios de las diferentes opciones posibles. El coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos para conseguir algo. Es fundamental ser conscientes de los costes de oportunidad que acompañan a cada elección.

Tercer Principio: Las Personas Racionales Piensan en Términos Marginales

Las personas racionales hacen deliberada y sistemáticamente todo lo posible por alcanzar sus objetivos, dadas sus oportunidades. Por ejemplo, cuando se acercan los exámenes, elegimos entre estudiar una hora más o ver la televisión. Un cambio marginal es un pequeño ajuste adicional que se realiza en un plan que ya existía. El beneficio de un cambio marginal depende del número de unidades que ya posea esa persona.

Cuarto Principio: Los Individuos Responden a los Incentivos

Los individuos responden a los incentivos. Por ejemplo, una subida de precio de un bien suele provocar una baja en su demanda.

Cómo Interactúan los Individuos

Quinto Principio: El Comercio Puede Mejorar el Bienestar de Todos

El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Por ejemplo, el comercio entre países como Estados Unidos y Japón permite a cada uno especializarse en lo que hace mejor, beneficiando a ambos.

Sexto Principio: Los Mercados Normalmente Constituyen un Buen Mecanismo para Organizar la Actividad Económica

Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. En una economía de mercado, las decisiones de un planificador centralizado se sustituyen por las de millones de empresas y hogares. Este concepto fue popularizado por Adam Smith con su idea de la "mano invisible". Los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad económica, reflejando la ley de oferta y demanda.

Séptimo Principio: El Estado Puede Mejorar a Veces los Resultados del Mercado

El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Aunque la "mano invisible" es poderosa, no es omnipotente. Por ejemplo, en casos de fallos de mercado como la contaminación (una externalidad), una política gubernamental adecuada puede mejorar la eficiencia económica.

Cómo Funciona la Economía en su Conjunto

Octavo Principio: El Nivel de Vida de un País Depende de su Capacidad para Producir Bienes y Servicios

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. La productividad es el factor clave que determina el nivel de vida de una nación.

Noveno Principio: El Precio Sube Cuando el Gobierno Imprime Demasiado Dinero

El precio sube cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Este fenómeno se conoce como inflación.

Décimo Principio: La Sociedad se Enfrenta a una Disyuntiva a Corto Plazo entre Inflación y Desempleo

La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo. Esta relación se observa en las fluctuaciones económicas a corto plazo, donde un incremento de la demanda puede reducir el desempleo pero aumentar la inflación.

Entradas relacionadas: