Fundamentos de la Educación: Conceptos Clave y Reflexiones Pedagógicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La naturaleza: o esencia de la educación es lo que hace al ser humano que llegue a ser lo que puede ser.

Educación: Platón “la educación es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y excelencia que son capaces de recibir”

Relación de la Psicología con la Pedagogía

Unas nociones de psicología tanto general, diferencial como evolutiva son muy necesarias al pedagogo para realizar su función. Pinillos decía que aquel que solo sabe pedagogía, ni pedagogía sabe.

Gratificación de la Función Docente

  • Ver realizada nuestra vocación.
  • La nobleza de la misión encomendada.
  • El afecto de los educandos, aunque no siempre se consigue.

Etapas Evolutivas de Freud

Según Freud el ser humano tenía cinco etapas evolutivas, para su realización se fijó en la evolución del libido y el desarrollo de la afectividad:

  • Fase oral (0-16 meses): la gratificación del libido la obtienen a través de la boca.
  • Fase anal (0-3 años): obtienen la satisfacción de los esfínteres. En esta etapa se intenta el control de los esfínteres.
  • Fase fálica (3-6 años): el ser humano empieza a darse cuenta de que son distintos (niños y niñas), es decir descubren su sexo. En los niños suele aparecer el complejo de Edipo y en las niñas el complejo de Electra.
  • Fase de latencia (6-11 años): es una etapa de mucha satisfacción. Desaparece el sexo y los niños se juntan con los niños y las niñas con las niñas.
  • Fase genital (a partir de los 12 años): se da el despertar de la sexualidad como ser humano. Según los freudianos el ser humano solo es educable hasta esta etapa.

Diferencia entre Acto Educativo y Acto Seudocativo

En el acto educativo se trabaja, sobre todo, el ser entero aunque se actúe con determinados valores o bienes culturales, pero siempre buscando la madurez total de la persona.

En cambio, el acto seudocativo se da cuando se actúa sobre una faceta concreta del educando.

Posibilidad Educativa

La posibilidad educativa hay que tratarla desde un doble plano: uno refiere sobre el educador y el otro al educando.

Desde el punto de vista del educador cabe preguntar si un hombre puede educar a otro hombre, esto implica la posibilidad de ejercer influencia sobre los demás y a esto lo llamamos Educatividad.

Desde el punto de vista del educando nos preguntamos, si el ser humano puede ser educado, esto conlleva a la posibilidad de recibir esas influencias, a lo que llamamos Educabilidad.

Ambas cuestiones están implícitas en la posibilidad educativa.

Cualidades Básicas del Educador

  1. Inclinación hacia el ser juvenil. Esta es condición previa hacia todas las demás y se expresa o manifiesta a través de la simpatía o el amor pedagógico.
  2. Tendencia hacia los valores que en los educandos pueden encarnarse en rectitud, puntualidad, etc.
  3. Personalidad. Si queremos crear personalidad primero hay que tenerla.
  4. Buen humor, que debe acompañar a la seriedad de la vida.
  5. Objetividad. Para no dejarnos llevar por el efecto halo, que consiste en evaluar a los demás por si es simpático, hijo de.., etc.
  6. Paciencia, simpatía y bondad, estas deben ser las tres palancas que deben mover todo actuar pedagógico y siempre deben estar en todas nuestras actuaciones.
  7. Conocimientos de los alumnos, científico e intuitivo.
  8. Cultura.
  9. Capacidad intelectual, que incluye capacidad de análisis y de síntesis.
  10. Capacidad de expresión con claridad y entusiasmo.

La Escuela como Institución Educativa

La escuela es la institución educativa por antonomasia, el marco donde se materializan las teorías pedagógicas. Su función fundamental es orientadora y seleccionadora de las influencias y conocimientos que el niño aprende en ella y fuera de ella.

En el terreno educativo la escuela viene a completar la labor familiar, actuando como el eslabón intermedio entre la familia y la sociedad.

Sin embargo, la escuela está monopolizando la formación de las nuevas generaciones. Contra esta monopolización se han levantado voces para la desaparición de la escuela, cuya corriente se llama Desescolarización.

La escuela siempre ha estado en contacto directo con la realidad social circundante, por eso como las sociedades están en continuo cambio también está cambiando la escuela, así se explica la crisis de la educación a nivel mundial que es un reflejo de la crisis social (ontológica, mesológica, teleológica e institucional).

Entradas relacionadas: