Fundamentos de la Educación Especial: Necesidades, Metacognición y Relaciones Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Introducción a las Necesidades Educativas Especiales
1. En la definición del concepto de necesidades educativas especiales que propuso el informe Warnock (1978) aparecen dos nociones que están muy relacionadas entre sí: dificultades de aprendizaje y recursos educativos especiales.
2. Las dimensiones básicas del objeto de la educación especial son tres: biológica, psicológica y educativa.
3. A diferencia del modelo biomédico, que considera la conducta anormal como resultado de una patología orgánica, el modelo psicoanalítico busca el origen de los comportamientos disfuncionales en la dinámica intrapsíquica.
4. Se puede tener una discapacidad sin tener una minusvalía.
5. Un tema escasamente tratado en la actualidad, pero al que la investigación futura en educación especial debería dedicar mayor atención, es el tipo de educación más adecuada para los sujetos excepcionales en lo que se refiere a objetivos, procedimientos y ambiente educativo.
Estrategias Metacognitivas en Educación
1. Las estrategias metacognitivas son procedimientos empleados por los individuos para adquirir, elaborar y utilizar información.
2. El conocimiento de un sujeto sobre su excelente habilidad en el manejo de los números es un ejemplo de conocimiento metacognitivo intraindividual.
3. Muchos de los modelos modernos de intervención sobre habilidades metacognitivas están asentados en la obra de Vygotsky, para quien el lenguaje desempeña un importante papel en la planificación y regulación del comportamiento.
4. Para aumentar la eficacia de un entrenamiento metacognitivo dirigido a alumnos con deficiencias intelectuales es importante tomar en consideración los factores afectivos y motivacionales presentes en la situación de aprendizaje, y no tanto los contenidos específicos sobre los que deben aplicarse las estrategias aprendidas.
5. La "autoguía atenuada" es la fase o etapa del entrenamiento cognitivo-comportamental de Meichenbaum en la que el alumno realiza la autorregulación de su actividad cognitiva por medio del habla privada o interna (autodirección no verbal).
Relaciones y Cognición Social en Educación
1. Las relaciones y cogniciones sociales son determinantes del ajuste social, es decir, la adaptación al medio.
2. Los métodos más utilizados en la evaluación de alteraciones en las relaciones sociales son los tests sociométricos y, después, la observación.
3. Las deficiencias cognitivas pueden ser predictores de alteraciones en las relaciones sociales.
4. La percepción social incluye a la cognición y el conocimiento social.
5. Las investigaciones sobre las relaciones sociales de los niños con DA (Dificultades de Aprendizaje) se basan en estudios longitudinales.
Dificultades de Aprendizaje y Conducta
1. No todos los alumnos con trastornos de aprendizaje presentan problemas de conducta.
2. No podemos hablar de "síndrome único" ante los problemas de aprendizaje.
3. Hacia los 7 años es efectivo el entrenamiento en autocontrol para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
4. Las habilidades sociales sí están implicadas en las dificultades de aprendizaje.
5. Dos no son las características fundamentales de los niños con dificultades de aprendizaje: la deficiencia concreta en el logro de los aprendizajes y un CI inferior. (Esta afirmación es incorrecta y requiere revisión conceptual)