Fundamentos de la Elección Económica: Necesidades, Escasez y Comportamiento Humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El Problema Económico: Necesidades Ilimitadas y Elección
Las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas. Por ello, se obliga a las personas y a la sociedad a elegir, lo que plantea un problema de elección: el problema económico fundamental.
Condiciones para la Existencia del Problema Económico según Robbins
Lionel Robbins expuso cuatro condiciones imprescindibles para que exista un problema económico:
- Fines múltiples y jerarquizados: Los individuos tienen diversos objetivos o necesidades que desean satisfacer, y estos tienen diferente importancia.
- Medios limitados o escasos: Los recursos (tiempo, dinero, materiales) disponibles para alcanzar esos fines no son infinitos.
- Uso alternativo de los medios: Los recursos escasos pueden ser utilizados para satisfacer diferentes fines.
- Distinta importancia de los fines: Como se mencionó, no todos los fines tienen la misma urgencia o valor para el individuo, lo que obliga a priorizar.
Si alguna de estas condiciones no se cumpliera (por ejemplo, si los medios fueran ilimitados, si existiera una única finalidad, si los medios solo tuvieran un uso posible o si todas las finalidades tuvieran igual importancia), el problema económico no existiría como tal.
Comportamiento Humano y el Principio de Economicidad
Ante esta realidad, el comportamiento humano adquiere un carácter electivo que alcanza tanto a los fines como a los medios. El ser humano debe elegir:
- Los fines a los que asignará los recursos, por orden de importancia (en primer lugar, en segundo lugar, etc.).
- Los medios concretos que utilizará para satisfacer cada una de sus necesidades.
El hombre deberá trazar una conducta tal que le permita conseguir la máxima satisfacción con el mínimo empleo de medios. Esa norma se llama principio de economicidad.
Definición del Objeto de Estudio de la Economía
La definición del objeto de estudio de la economía es la siguiente: la economía estudia el comportamiento humano, especialmente cuando tal comportamiento se traduce en una elección racional entre múltiples fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.
Economía Positiva vs. Economía Normativa
Respecto a la introducción de juicios de valor en el estudio económico, es preciso distinguir entre economía positiva y economía normativa:
- Economía positiva: Se refiere a las proposiciones sobre hechos, sobre lo que es. Describe y explica los fenómenos económicos tal como ocurren. Las proposiciones positivas pueden comprobarse acudiendo a la realidad.
- Economía normativa: Se refiere a proposiciones sobre lo que debe ser. Implica juicios de valor y responde a criterios éticos o políticos sobre cómo debería ser la economía o qué objetivos deberían perseguirse. Las proposiciones normativas no pueden comprobarse empíricamente de la misma forma que las positivas.
Formulación de Teorías Económicas
Las teorías económicas se refieren a relaciones entre dos o más variables. Estas relaciones pueden formularse de diversas formas:
- Mediante palabras, de forma narrativa.
- Mediante representaciones gráficas (es factible cuando no hay más de tres variables simultáneamente).
- Mediante formulaciones simbólicas o matemáticas.